1. INTRODUCCIÓN
El mango es una planta nativa del Asia que pertenece al género mangifera. El clima adecuado para el mango es el tropical, teniendo capacidad de adaptarse bien a diversos tipos de suelos siempre que estos estén bien drenados.
En el país la campaña de mangos va de octubre a marzo y el 95% de los mangos para exportación son de la variedad Kent, el 5% restante es de la variedad Edward, para el mercado nacional se trabaja con las variedades Haden y Ataulfo entre otras.
Para que los niveles de producción sean los adecuados se necesita que las temperaturas de mayo a agosto estén en los 15 °C ya que la variedad Kent necesita cierto nivel de frío para impulsar la floración. Temperaturas mayores de 20 °C son nocivas para la productividad del mango.
Las principales zonas productoras de las principales regiones son Tambogrande en Piura, Motupe en Lambayeque y Casma en Ancash.
Los principales productores de mango están asociados en Promango, entidad fundada en el año 2002 y que señala contar con 16 socios que representan 700 hectáreas y aproximadamente el 30% del mango exportado por el país.
2. Panorama nacional del año 2023
La producción nacional
Tal como se ve en el gráfico “Producción nacional de mangos”, la producción de mangos en el país tuvo una fuerte caída, siendo del -33,65% respecto a la producción del año 2022. La caída tiene como fuente principal la gran caída de la producción de la región Piura, la cual fue del -38,62%.

En el gráfico de “Participación en la producción de mango” se ve que la región Piura es por una gran diferencia la principal región productora de mangos en el país, viniendo bastante más atrás las regiones Lambayeque y Ancash, concentrando entre las tres regiones el 90,75% de la producción de manos en el país.

La superficie cosechada a nivel nacional
En el gráfico “Superficie cosechada a nivel nacional” se ve que el área cosechada con mangos aumentó por segundo año consecutivo, siendo 17,65% el aumento del año 2023 con respecto al año anterior. También se puede ver en el gráfico que el área cosechada el 2023 fue un nivel pico en los datos.

En cuanto a la participación de las regiones, en el gráfico “Participación en la superficie cosechada” se puede ver que es la región Piura la que concentra la mayor superficie cosechada, viniendo más atrás las regiones Lambayeque y Ancash, concentrando entre las tres regiones el 85,75% del área total cosechada con plátanos en el país.

El rendimiento por hectárea
La caída de la producción de mangos el año 2023 es explicada por la caída del rendimiento por hectárea, caída que no pudo ser compensada por el aumento el número de hectáreas cosechadas con mangos el año 2023. La caída del rendimiento se puede ver en el gráfico “Rendimiento nacional en la producción de mangos”, representando esa caída respecto al año anterior del -43,60%. Esa caída en el rendimiento es función de la caída del 51,45% en el rendimiento de la región Piura.

En el gráfico “Rendimiento según regiones”, gráfico hecho con datos del año 2022, se puede apreciar que el rendimiento de las tres principales regiones está por encima del rendimiento nacional, así como también el rendimiento en la región San Martín.

El precio pagado a los productores en la chacra
El precio pagado promedio en chacra a nivel nacional tuvo el año 2023 un aumento del 24,66% respecto al precio del año 2022 con lo cual no solo se recuperó de dos años de caídas sino que alcanzó un pico. Obviamente el mayor precio se explica por la menor oferta de mangos en el mercado nacional.

Las exportaciones nacionales de mangos
Los mangos producidos en el país se exportan bajo dos partidas: 1) frescos o 2) preparados o conservados. En el gráfico se puede ver que hasta el año 2022 la suma de las dos partidas señaladas representó aproximadamente el 70% de la producción nacional de mangos, pero dada la fuerte caída de la producción nacional el año 2023 las exportaciones nacionales sumaron el 97,85% de la producción nacional.

En el gráfico “Valor FOB de las exportaciones de mangos frescos” se puede ver que las exportaciones nacionales vienen de dos caídas, siendo al del 2023 del -14,00% en valor y del -21,31% en peso, llegando a un peso neto de 197.060 toneladas.

En cuanto a las exportaciones de mangos preparados o conservados, el año 2023 tuvieron una caída del -11,72% en su valor FOB respecto al año 2022 llegando a los US $ 20.692.389 dólares que en peso neto representaron 13.888 toneladas, -21,31% menor al peso exportado de mangos preparados el año 2022.
Considerando el valor de las exportaciones y su peso neto, se ha calculado un precio promedio por kilo para las exportaciones de mango fresco, el cual se ve en el gráfico siguiente, destacándose que el precio por kilo tuvo un aumento del 36,24% el año 2023 respecto al año 2022.

En cuanto al precio de la partida de mangos preparados, el precio promedio para el año 2023 fue de US $ 1,49 dólares, -2,73% menos que el precio del año anterior.
Las importaciones nacionales también son en dos partidas y sumadas su peso no pasó de 5 toneladas el año 2023, un porcentaje muy muy pequeño de la producción nacional.
3. Panorama internacional del año 2023
La producción mundial de mangos el año 2023 fue de 61.107.092 toneladas, un 1% superior a la producción del año anterior, y como se puede ver en el gráfico “Principales productores de mango a nivel mundial” la India es por una gran diferencia el principal productor a nivel mundial, seguido muy de lejos por Indonesia y China. La producción nacional de mangos representó el año 2023 el 0,55% de la producción mundial.

La superficie cosechada con mangos a nivel mundial fue de 6.159.876 hectáreas el año 2023, un 1,33% superior al año 2022 y como se ve en el gráfico “Superficie cosechada con mango a nivel mundial”, la India fue por una gran diferencia el país con la mayor superficie cosechada en el mundo. La superficie cosechada nacional como porcentaje de la mundial el año 2023 fue de 0,63%.

En el gráfico “Rendimiento mundial en mangos” se puede ver la gran ventaja en la productividad brasileña respecto a los principales productores mundiales. En el gráfico se ha incluido el rendimiento nacional para una mejor comprensión de la situación. Siendo el año 2023 un año de muy bajo rendimiento en el país, no estamos muy lejos del promedio mundial, pero si consideramos un rendimiento promedio, entre 14 – 15 toneladas por hectárea, estaría el rendimiento nacional solo por debajo de Brasil entre los principales productores mundiales de mango.

Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, Estados Unidos el valor del mercado mundial de guayabas, mangos y mangostanes el año 2023 fue de US $ 4.252 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal país importador con el 20,9% del total del mercado mundial, seguido de China con el 17,4% y de Países Bajos con el 7,4%. En cuanto a las exportaciones mundiales, Tailandia fue el año 2023 el principal país exportador con exportaciones que representaron el 16,3% del valor del mercado mundial, en segundo lugar está México con el 14,9%, Perú ocupó ese año el quinto lugar entre los exportadores mundiales, el cuarto puesto fue de Brasil.
Si bien los mangos se registran en solo dos partidas, estás contienen diversas presentaciones entre las cuales destacan en fresco, que es la principal, luego viene en importancia la presentación en congelado y bastante más lejos vienen las presentaciones deshidratado, pulpas, concentrado, en conserva, néctar y en polvo.
En cuanto a los destinos de las exportaciones nacionales de mangos el año 2023, el principal destino fue Europa con el 43,3%, luego vienen América del Norte con el 39,6%, Asia con el 8,9%, América del Sur con el 3,9%, Oceanía con el 0.7%, América Central con el 0,4% y África con el 0,1%. Los envíos de mango se hacen principalmente por vía marítima, que concentró el 85,2% de los envíos el año 2023 y luego vienen vía aérea con el 12,2% y terrestre con el 2,6%.
El año 2023 exportaron mangos 272 empresas peruanas a 51 países, siendo la principal empresa exportadora Camposol S.A. con el 6,7% de las exportaciones nacionales, luego le siguen Sunshine Export SAC con el 6,6%, Viru S.A con el 5,1%, Dominus SAC con el 4,7% y Passion Fresh SAC con el 3,6%.