Introducción
La India es el mayor productor mundial de leche de vaca y búfala pero es Nueva Zelanda, con un tercio de las exportaciones mundiales, el primer país exportador de leche. A nivel de empresas la empresa neozelandesa Fonterra no solo es la mayor procesadora de leche del mundo, procesa el 3%, de la producción mundial de leche, sino que también es la mayor exportadora mundial. Las veinte mayores empresas procesadoras de leche del mundo concentran el 24% de la producción mundial de leche de vaca y búfala.
Debido al riguroso invierno del país, que puede llegara a -15 °C, la producción de leche en Nueva Zelanda es estacional logrando los mayores niveles de producción de leche cuando se alcanza la mayor producción de pastos. En Nueva Zelanda tienen una Estación de Monta, una Estación de Parición y una Estación de Seca.
La Estación de Monta
La estación de monta, “mating” en inglés, dura en vacas un promedio 63 días: 42 días para inseminado y 21 días para repaso con toro; las novillas inician la estación de parición primero a fin de que tengan tiempo de alcanzar la condición corporal (CC) adecuada al momento de parir y entrar con las otras vacas en la siguiente estación de parición.
El objetivo de los productores es reducir los días de la estación de monta para que la estación de parición también comience antes y así poder tener más días para la lactación ya que las vacas son secadas al mismo tiempo. Cada días adicional de lactación les genera de 1,2 – 1,8 más sólidos de leche.
Para ampliar el periodo de lactación los productores estuvieron induciendo abortos en sus rebaños, pero teniendo en cuenta que esta práctica podía debilitar la imagen del país se estableció un máximo del 20% de abortos en las vacas.
Para identificar el celo de las vacas se les pinta a todas la cola del mismo color, la idea es que la tinta luego identifique a las vacas que han permitido la monta por parte de otras vacas, el pintado se hace tres semanas antes del inicio de la Estación de Monta. Debido a que se pinta las vacas se hace en el momento del ordeño, las novillas no son pintadas, a ellas se les coloca un adhesivo en la cola. Las novillas ingresan a la Estación de monta con 14 – 16 meses de edad, las que no quedan preñadas son descartadas.
La inseminación la hacen después del ordeño, luego proceden a pintar a la vaca, con otro color, para así identificar a las que ya han sido inseminadas. Debido a que la estación de monta se realiza en un periodo fijo el semen que se utiliza no está congelado y tiene una duración de siete días. La mayor empresa distribuidora de semen en Nueva Zelanda es LIC (Livestock Improvement Corporation) que envía junto con el semen a un inseminador.
Para el repaso con toro se trabaja con dos grupos de toros de tal manera que mientras un grupo trabaja el otro grupo está descansando, intercambiándose los grupos cada tres días. Los toros que se usan en el repaso son alquilados y se utilizan en una relación de 1/100.
Las estadísticas indican que en promedio el 95% de las vacas son inseminadas con 70% de concepción, siendo la tasa media de concepción en Nueva Zelanda del 96%.
En todas las razas el destete es hecho con el 20% del peso adulto y en la estación de monta deben contar con el 60% del peso de una vaca adulta.
La Estación de Partos o de Parición
La Estación de partos, “Calving Seson” en inglés, dura de julio a octubre, un retraso en esta estación se debe a una concepción tarde en la estación de monta. A esta estación las vacas deben de llegar con una Condición Corporal (CC) de 5 y las novillas de 5,5, en Nueva Zelanda la CC se mide en una escala del 1 al 10 donde cada punto representa un cambio de 6,58% en el peso de las vacas.
La Estación de Seca
La estación de vacas secas en Nueva Zelanda, “dry season” o también “dry off” en inglés, ocurre entre los meses de junio y julio, en esta estación se preparan las vacas para la estación de monta. Las vacas se secan con una calificación promedio de 3 en CC, se espera que al parto alcancen las vacas los 5 puntos de CC.
En esta estación las vacas son menos exigentes en su alimentación por lo cual la rotación en los pastos es más lenta y con mayor carga animal por hectárea. Para el secado las vacas los productores inyectan a las vacas antibióticos de larga duración.
En Nueva Zelanda la idea es que el productor solamente trabaje con vacas en producción es por eso que hay servicios de recría y de seca de vacas. Las “run off” son haciendas especializadas en dar el servicio de manejo de vacas secas, siendo común separar las vacas en seca en dos grupos, dependiendo de si van a parir al comienzo de la estación de parición o en la segunda mitad de la estación, las que van a parir al comienzo de la estación de parición son llamadas “early cows” y las otras son llamadas “late cows”.
Genética
Hasta fines de los años 60 la principal raza de ganado lechero en Nueva Zelanda era el de las vacas Jersey, desde los 70 hasta fines de siglo se impuso la vacas Holstein de linaje neozelandes, la Holstein – Friesian, en lo que va del siglo la vacas más importante es la que obtenida del cruce de las Holstein – Friesian con las Jersey, este cruce es llama Kiwi Cross. El 41% de las vacas ordeñadas en NZ son Kiwi Cross.
La Kiwi Cross produce leche con alto contenido de sólidos, tiene buena capacidad de reproductiva, menores células somáticas, menores problemas de piernas y pies, mayor longevidad (pueden llegar a tener una vida útil de 12 – 13 años). Las vacas Kiwi Cross son destetadas a los tres meses con un peso de 90 kg, son preñadas con 15 meses y 270 kg de peso.
Mastitis
En la estación de parición la humedad es alta lo que origina problemas tanto de mastitis como de cascos. La mastitis la previenen con un ordeño ágil y rápido, el nivel de células somáticas aceptable es de 250 mil. La vaca con mastitis es identificada pintándosele las piernas y las ubres y separada en un lote de animales en tratamiento, su leche es usada para amantar becerras.
Alimentación
Si bien en Nueva Zelanda se trabaja buscando que la producción de pastos coincida con los picos de producción de leche, no obstante ello la alimentación no es exclusivamente a base de pastos, las vacas reciben ración en pequeñas cantidades al momento del ordeño y también reciben suplementos minerales. La poca dependencia de ración hace que los productores no sean muy dependientes de los precios mundiales de los granos.
El manejo de los pastos es con potreros rectangulares y con cercas móviles, el exceso de pasto es ensilado para ser usado en el invierno. La coliflor es usada como principal forraje de invierno. Un problema que enfrenta la industria láctea en Nueva Zelanda es la degradación de suelos.
Gestión
Midiendo la productividad de las vacas en Nueva Zelanda por litros/vacas las cifras no son muy sorprendentes ya que es de 3.883 litros/vaca en 255 días de lactación (15,23 litros por día), por hectárea la productividad resulta más interesante: 11.319 litros/hectárea. La eficiencia de Nueva Zelanda está en la producción de leche a pasto.
Los ingresos de los productores por la venta de leche está en 80 – 90% de sus ingresos totales, el restos proviene de la venta de animales excedentes y los de descarte. Las vacas son descartadas por: problemas de cascos (algunas tienen que caminar hasta 10 km para el ordeño), alto conteo de células somáticas, frecuente ocurrencia de mastitis, vacas con dificultad de ordeño, vacas con problemas de fertilidad.
Mientras en países como España el número de productores cae, paso en veinte años de 140 mil productores de leche a 20 mil, en país como en Nueva Zelanda el interés por la actividad no decae y no solo por causa de la rentabilidad de la actividad sino también a las innovaciones en la gestión de la propiedad.
En Nueva Zelanda la mejor forma de motivar a la gente a seguir en la producción de leche es el sistema “Sharemilking”, en el cual el productor “Sharemilker” maneja la hacienda en nombre del propietario a cambio de un porcentaje de los ingresos previamente acordado. Normalmente el “Sharemilking” es una persona que ha ido escalando puestos en la hacienda lechera, con lo cual también se aumenta la motivación de los empleados.
Existe un “Sharemilking” donde los ingresos son repartidos en partes iguales, pero en este caso el “Sharemilker” no solo maneja la propiedad sino que tiene que aportar maquinaria, vehículos y animales, el propietario aporta la tierra y la infraestructura. La capitalización del “sharemilker” esta en la propiedad de la descendencia de las vacas. En este tipo de “Sharemilking” los costos son generalmente compartidos.
Bibliografía
Vidal Maté, El sector lácteo languidece, 16/09/12
Milk Point, IFCN: As 20 maiores companhias processam 24% da produção mundial de leite, 23/10/2012
Maria Beatriz Tassinari Ortolani, Genética na Nova Zelândia: rentabilidade alinhada à demanda, 08/04/13
Eric Gandhi Silveira, Melhoramento genético Kiwi: lucratividade define a seleção, 16/05/2013
Eric Gandhi Silveira, Nova Zelândia: Estação de vacas secas, 31/07/13
Eric Gandhi Silveira, Nova Zelândia: Estação de Parição I, 29/09/2013
Eric Gandhi Silveira, Nova Zelândia: Estação de Parição II, 25/10/2013
Eric Gandhi Silveira, Nova Zelândia: Estação de Monta, 9/12/13 Eric Gandhi Silveira, Nova Zelândia: O Sistema «ShareMilking», 14/03/14