Información del Consumo, Producción, Beneficio y Abastecimiento de carne de bovino obtenida del Ministerio de Agricultura y Riego, y de la producción, consumo, exportaciones e importaciones mundiales obtenidas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Estadísticas Nacionales
El consumo de carne bovina
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los consumos menores a 10 kilos por habitante al año de carne de bovino son insuficientes y según los datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el consumo por habitante de carne de bovino en el país el año 2023 estuvo aún bastante por debajo de la sugerido por la FAO, pese a haber crecido un 3,48% respecto al consumo del año 2022, además tal como se puede apreciar en el gráfico de “Consumo por habitante de carne bovina”, el consumo de carne bovina aún se encuentra por debajo año 2014 que fue el año pico de consumo en nuestro país.

En Lima Metropolitana el consumo de carne bovina el año 2023 también tuvo un crecimiento aunque bastante menor y fue del 0,34%. El consumo de carne bovina en Lima Metropolitana aún se encuentra por debajo de los niveles que tuvo antes del COVID 19, de hecho el año pasado el consumo por habitante de Lima Metropolitana fue -11,09% menor que el pico alcanzado el año 2015.

Como se puede ver en el siguiente gráfico, existe una tendencia decreciente en la participación de la carne bovina en el total del consumo de carnes en el país, aunque en los dos últimos años hay una pequeña reversión de esa tendencia. La pérdida de participación del consumo de carne de bovina más al aumento del consumo de carne porcina en el país ha hecho que por primera vez en el país la producción de carne porcina superase a la bovina en el año 2023.

Precios recibidos por los productores
Como se puede ver en el gráfico del Precio Promedio Nacional Pagado al Productor por Kilo de Peso Vivo de Bovino, el precio del año 2023 rompió la tendencia creciente que venía mostrando el precio desde el año 2013, siendo la caída del precio del año 2023 del -1,02%. Los mayores aumentos del precio en el país el año 2023 se dieron en las regiones Cusco (1,51%) y La Libertad (1,25%), por el contrario las mayores caídas en el precio se dieron en las regiones Lima (-7,16%) y Huánuco (-2,19%).

En el gráfico siguiente se puede ver que el precio de la región Lima es casi el mismo que el del promedio nacional, estando el precio pagado en Lima casi en la mediana de los precios de todas las regiones.

La producción de carne
La producción nacional de carne bovina el año 2023 fue de 198.723 toneladas, 3,12% mayor que la del año 2022, manteniendo así la tendencia creciente iniciada el 2021 y de paso estableciendo un nuevo pico en la producción nacional bovina al superar la producción del año 2014. El año 2023 destacaron por el crecimiento de su producción las regiones Ica con un crecimiento de su producción del 62,13% y las regiones Ucayali (22,60%), Amazonas (16,00%), Puno (4,94%) y Loreto (4,27%). En cuanto a las caídas de la producción, estas ocurrieron con más fuerza en las regiones Madre de Dios con una caída del -13,82% y en las regiones Huancavelica (-6,61%), Cajamarca (-5,19%), Apurímac (-4,79%) y Lambayeque (-2,28%).

Las cinco regiones con las mayores producciones de carne fueron: Huánuco con el 13,40% del total producido y luego le siguen las regiones Puno (11,38%), Cajamarca (11,30%), Lima (10,99%) y Ayacucho (6,33%), concentrando estas cinco regiones el 53,40% de la producción nacional de carne bovina el año 2023. Las regiones con las menores producciones de carne bovina fueron las regiones Tumbes (0,25%), Moquegua (0,38%), Tacna (0,51%), Loreto (0,78%) y Madre de Dios (0,95%).
La saca o beneficio de bovinos
La saca o beneficio de bovinos en el país el año 2023 mantuvo la senda de crecimiento posterior el COVID 19 y fue de 1.344.664 animales, un 2,16% superior a la saca del año 2022. La saca del año 2023 aún está un 2,36% debajo del pico alcanzado el año 2014, en animales la diferencia es de 31.726 animales. Los mayores aumentos de la saca el año 2023 se dieron en las regiones Ica (65,97%), Ucayali (22,57%) y Amazonas (12,75%). Las mayores caídas de la producción sucedieron en las regiones Madre de Dios (-14,48%), Huancavelica (-8,55%), Cajamarca (-7,46%), Apurímac (-6,98%) y Lambayeque (-3,92%).

Las principales regiones con saca de bovinos el año 2023 fueron las regiones Cajamarca (12,37%), Huánuco (11,90%), Puno (11,65%), Lima (8,23%) y Ayacucho (7,30%), concentrando entre las cinco regiones el 51,45% del total de la saca nacional. Las regiones con la menor saca el año 2023 fueron las regiones Tumbes (0,26%), Moquegua (0,27%), Tacna (0,40%), Loreto (0,77%) y Madre de Dios (0,87%),
Población de bovinos
La población nacional de bovinos para carne el año 2023 fue de 5.866.168, apenas 0,07% superior a la población del año 2022 y como se puede ver en el gráfico que sigue los tres últimos años han sido de casi del mismo nivel de población bovina. Las regiones con el mayor crecimiento de su población de bovina para engorde fueron las regiones Ucayali (16,63%), Junín (6,34%) e Ica (5,22%). Las regiones con caídas de su población de bovinos fueron las regiones Tumbes (-11,38%), Piura (-4,41%) y Ayacucho (-3,78%).

Las cinco principales regiones con la población de bovinos el año 2023 fueron las regiones Puno (12,79%), Cajamarca (11,19%), Cusco (7,53%), Ayacucho (7,18%) y Amazonas (6,90%), concentrando estas regiones el 45,60% de la población de bovinos. Las cinco regiones con la menor población de bovinos el 2023 fueron las regiones Tumbes (0,30%), Tacna (0,32%), Moquegua (0,40%), Ica (0,95%) y Madre de Dios (1,11%)
Rendimiento de carne por bovino
El rendimiento nacional de bovinos promedio el año 2023 fue de 147,79 kilos, un 0,93% superior al rendimiento del año 2022 y estableciendo un nuevo pico en el rendimiento nacional promedio, el cual era de 147,14 registrado el año 2020. Las regiones que más incrementaron su rendimiento el año 2023 fueron las regiones Junín (9,21%), Amazonas (2,89%) y Cajamarca (2,45%). Las regiones que vieron caer su rendimiento fueron las regiones Tumbes (-5,45%), Ica (-2,31%) y la región Cusco (-1,24%).

Las cinco regiones con el mayor rendimiento fueron las regiones Moquegua (202,39 kilos), Lima (197,35 Kilos), Tacna (188,55 kilos), Huánuco (166,44 kilos) y Arequipa (165,01 kilos). Las regiones con el menor rendimiento fueron las regiones San Martín (110,81 kilos), Apurímac (115,41 kilos), Huancavelica (121,93 kilos), Ucayali (127,27 kilos) y Ayacucho (128,23 kilos).
Como se puede ver en el gráfico que sigue, cuando los bovinos son beneficiados en centros de beneficio existe una brecha de aproximadamente 60 kilos entre los animales de Lima Metropolitana y el promedio nacional, siendo esta brecha casi constante durante todo el periodo registrado.

La oferta nacional de carne bovina
La oferta nacional de carne bovina fue de 197.590 toneladas el año 2022, 0,70% mayor que la oferta del año 2021. En el gráfico “Oferta de carne bovina en el mercado nacional” se puede ver que la oferta es casi totalmente cubierta por la producción nacional.

Las exportaciones nacionales de carne bovina son extremadamente reducidas, siendo el monto exportado el año 2023 de 4,28 toneladas, cantidad -1,52% menos que lo exportado el año 2022.
Las importaciones de carne bovina
Como se vio en el gráfico anterior, las importaciones de carne bovina no son significativas en nuestro mercado, no obstante ello su presencia en nichos de nuestro mercado la hace objeto de nuestro análisis.
Como se puede ver en el gráfico “Importación de carne bovina” el año 2023 hubo un incremento de las importaciones, siendo este aumento del 9,10%, este aumento se debe al crecimiento de las importaciones relacionadas con las partidas trozos sin deshuesar (20,23%) y los demás cortes (13,46%), aumentos que fueron en parte neutralizados por la caída de las importaciones de cortes finos (-3,22%).

Estadísticas Mundiales
La Producción Mundial
Como se puede ver en el gráfico “Producción mundial de carne bovina” la producción mundial de carne de bovino creció el año 2023, siendo ese crecimiento del 1,10% respecto año 2022. Entre los principales países productores de carne bovina fue la producción de carne de Australia la que más aumento, creciendo 18,42% (venía de tres años consecutivos cayendo), por el contrario la producción de los Estados Unidos cayó -4,69% el año 2023. Las proyecciones de abril del año 2024 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos era que el año 2024 la producción mundial iba tener un crecimiento del 0,63% respecto al año 2023.

En el gráfico “Principales países productores de carne bovina” podemos ver que los Estados Unidos es el principal país productor, pero el 2023 es su segundo año en el que pierde participación, por el contrario Brasil en esos años ha aumentado su participación. México desde al año 2013 ha venido incrementando su participación aunque aún está lejos de los cinco primeros lugares.

El Consumo Mundial
El consumo mundial de carne bovina creció el año 2023 conforme se puede ver en el gráfico “Consumo mundial de carne bovina” ese crecimiento fue del 1.28%. Entre los principales países consumidores los mayores crecimientos de consumo se dieron en Brasil (7,76%) y México (6,94%), por el contrario la Unión Europea (-4,14%) y Canadá (-2,68%), fueron las zonas donde más cayó el consumo. Para el año 2024 el pronóstico del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos es de un aumento del consumo mundial del 0,43%.

En el gráfico “Principales países consumidores de carne bovina” se puede ver que los cuatro países con mayor consumo duplican el consumo de los demás países indicados en el gráfico. Se debe resaltar que desde el año 2012 el consumo de China viene aumentando su participación en el consumo mundial de forma ininterrumpida (ese año 2012 su participación en el consumo mundial fue del 11,22%).
