Crianza de Pollos de Carne

1. CONTEXTO NACIONAL DE LA CRIANZA DE POLLOS

El consumo de carne de pollo por habitante en el país y en Lima Metropolitana tuvieron sendas caídas el año 2020, siendo la de nacional del -2,53% y la de Lima Metropolitana -0,58%. En el gráfico “Consumo Percapita de carne de pollo” se puede ver que el consumo por habitante en Lima Metropolitana llegó a un pico el año 2017 y desde ahí no ha recuperado su tendencia creciente, en cambio el consumo nacional únicamente el año 2020 interrumpió su tendencia creciente. También se puede ver en el gráfico que se ha recortado en los últimos años la diferencia entre el consumo por habitante de Lima con respecto al promedio nacional, no obstante el consumo de Lima sigue siendo 40% superior.

A nivel nacional el consumo de carne de pollo representa en promedio 53,03% de la carne consumida por los peruanos para el periodo 2007 – 2020; para el mismo periodo el consumo de carne de pollo representa para Lima Metropolitana el 76,03% de su consumo de carne.

Fuente: Ministerio de Agricultura, elaboración propia.

La tendencia creciente de la producción nacional de carne de pollo, que sustenta el amplio consumo en el país, se puede ver en el gráfico “producción nacional de carne de pollo”, destacándose en el gráfico que solamente en el año 2020 hubo una caída en la producción, la cual fue del -2,23%, en promedio durante el periodo presentado en el gráfico la producción creció anualmente 6,47%.

Fuente: FAO, elaboración propia.

La producción de pollos del año 2020 fue posible debido al beneficio de 753.602.000 de pollos, un -4,19% menos que los beneficiados el año anterior. La menor cantidad de pollos beneficiados fue compensada por un mayor rendimiento de los pollos beneficiados el cual fue el año 2020 de 2,29 kilos por pollo, 2,04% superior al rendimiento del año 2019. En el gráfico “Rendimiento nacional del pollo” se puede ver que el rendimiento desde el 2016 revertió la caída que tuvo los dos años previos, y ahora se han alcanzado nuevos picos en el rendimiento nacional.

Fuente: FAO, elaboración propia.

El año 2020 el precio pagado al productor tuvo un aumento del 2,67% y llegó a US $ 1,44, estando a un muy por debajo del nivel que alcanzo entre los años 2010 y 2015 tal como se puede ver en el gráfico “Precio pagado al productor por kilo de pollo”.

Fuente: FAO, elaboración propia.

En cuanto a la distribución del precio pagado por el consumidor de pollos en la estructura de la cadena de intermediación del consumidor al productor, en el gráfico se “Precios promedio del pollo en Lima Metropolitana”, se puede ver cuánto recibe cada eslabón de la cadena, en líneas generales se puede decir que al precio recibido por el productor el Centro de Acopio le agrega un 4,03%, luego el Camal agrega un 50,00% y finalmente el Minorista aumenta el 25,00% (en cifras redondeadas, no exactas), dicho en otras palabras, si el precio al consumidor es hoy de S/. 10 por kilo, entonces el precio al minorista es de S/. 8,00, el precio al camal es de S/. 5,30 y el precio pagado al productor de S/. 5,00.

Fuente: Ministerio de Agricultura, elaboración propia.

Según Melgarejo Tasaico la participación del productor en el precio del pollo es aproximadamente del 60%, del distribuidor el 9% y del minorista el 31%.


2. EL CONTEXTO MUNDIAL DE LA CARNE DE POLLO

Como se puede ver en el gráfico “Producción mundial de carne de pollo”, la producción mundial de pollo el año 2020 mantuvo su tendencia creciente y aumento 0,75% respecto a la producción del año 2019. Para conseguir ese volumen de producción se necesitaron beneficiar 70.767.577 millares de pollos, -2,33% menos que los pollos beneficiados el año 2019.     

Fuente: FAO, elaboración propia.

En el gráfico “Participación en la producción mundial de carne de pollo” se puede ver la participación en la producción de los principales países productores, los seis países señalados juntos concentraron el 59,05% de la producción el año 2020. En el periodo de 2007 al 2020 la producción brasileña creció a un promedio de 3,43%, la China al 3,19% y la de Estados Unidos al 1,64%, por lo cual es probable que la producción brasileña en un mediano plazo supere a la de los Estados Unidos si mantiene o mejor aún más su ritmo de crecimiento.

Fuente: FAO, elaboración propia.

En cuanto a la saca o beneficio de pollos a nivel mundial, como se puede ver en el gráfico “Participación de los principales países productores en la saca de pollos”, se puede ver que en el primer lugar la disputa fue muy cerrada entre Estados Unidos y que Brasil viene bastante atrás, debiendo destacarse que en la producción mundial China y Brasil tienen una diferencia estrecha que no se parece para nada a la que tienen en la saca, siendo la explicación el mayor rendimiento de los pollos beneficiados en Brasil sobre los beneficiados en China.

Fuente: FAO, elaboración propia.

En el gráfico “Rendimiento en la producción de pollo” se puede apreciar que entre los tres principales países productores el rendimiento de los pollos en China es el único que es menor al promedio mundial y además se puede apreciar que desde el año 2010 el rendimiento en Brasil es superior al de los Estados Unidos.

Fuente: FAO, elaboración propia.

En cuanto al precio pagado al productor por kilo de pollo, se debe señalar que en China el año 2020 el precio tuvo una caída del -15,22% y fue de US $ 2,84, habiendo caído también el precio en otros mercados importantes Alemania (-0,21%), España (-3,81%) y Rusia (-3,05%), habiendo subido en el mercado francés (4,67%). Los precios pagados al productor el 2020 en Alemania, España, Rusia y Francia fueron de US $ 1,25, US $ 1,13, US $ 1,59 y US $ 1,81 respectivamente.


3. LA PRODUCCIÓN

Las principales líneas de pollos de carne que se comercializan en el Perú son las líneas Cobb y Ross; el manejo de la granja se hace por el sistema «todo dentro – todo fuera» en el cual un lote de pollos de la misma edad se encuentran en los galpones al mismo tiempo.

3.1 Pollos Bebe

Los pollos BB para destinarlos a la crianza y engorde se compran con un peso promedio de 42 grados, y se debe tener en cuenta algunas consideraciones para su adecuado manejo en la granja, Melgarejo basado en pollos de la raza Ross hace las siguientes sugerencias:

1) Antes de recibir a los pollos BB se debe colocar el material de las camas

2) Las campanas criadoras deben estar encendidas dos horas antes de la llegada de los pollos BB para que halla una temperatura de 35 grados centígrados dentro del círculo de protección y de 32 grados en el nivel del borde.

3) De 4 a 6 horas antes de la llegada de los pollos BB se deben colocar los bebederos debajo de las campanas criadoras para que el agua alcance una temperatura de 18 grados centígrados.

4) A la llegada de los pollos BB se les debe suministrar una solución con complejo B y agua azucarada al 10%, a fin de evitar los efectos del estrés del transporte y para mejorar el crecimiento inicial.

5) Se debe asegurar que los pollos BB localicen la ubicación del agua y de la fuente de calor.

6) Para evitar el empastamiento, los pollos BB deben recibir su alimento tres horas después de haber tomado agua.

Castillo Rodríguez que basa su trabajo en los pollos Cobb indica que un peso adecuado para la adquisición de pollos BB es de 38,6 gramos y que estos deben tener el ombligo sano, además sugiere que como materiales de la cama de los pollos BB se puede usar viruta de madera o cáscara de arroz.

Para los bebederos Castillo Rodríguez señala que deben estar distribuidos uniformemente a fin de que los pollos BB no caminen más de 2,5 metros para beber.

En cuanto a la iluminación señala que es usual brindar las 24 horas de luz los tres primeros días y luego dejar con luz natural, salvo que exista un retraso en el crecimiento y se deba de agregar de 3 a 5 horas de luz.


3.2 Las principales razas de pollo de carne en el Perú

Cobb: Son pollos de alta rusticidad y de fácil adaptación a cambios de clima, tiene rápido crecimiento y buena conversión alimenticia.

Ross: Son pollos de menor velocidad de crecimiento que los Cobb, son precoses, tienen un buen rendimiento de la carcasa, son de temperamento dócil, buena conversión alimenticia y al igual que los Cobb presentan una buena rusticidad y adaptación a los cambios de climas.

Melgarejo indica que la línea Ross 308 puede alcanzar 2,5 kilogramos de peso vivo después de un proceso de engorde de siete semanas.


3.3 Etapas del ciclo de producción

Los pollos de carne criados durante siete semanas pasan por cuatro fases en su crianza: inicio, crecimiento, engorde y acabado.

Etapa de inicio y crecimiento: comienza con la adquisición de los pollos BB y termina a las tres semanas de llegados los pollos a la granja cuando alcanzan un peso promedio de 0,794 kilogramos, en esta etapa la mortalidad de los pollos es de 1,1%, el alimento consumido 1,117 kilogramos y la conversión alimenticia de 1,40.

Etapa de engorde: comienza en la cuarta semana de vida de los pollos y termina a las seis semanas, cuando los pollos alcanzan un peso promedio de 2,225 kilogramos, en esta etapa la mortalidad es del 2%, el alimento consumido es 3,881 kilogramos y la conversión de alimento es de 1,74.

Etapa de acabado: dura una semana en la que se espera que los pollos alcancen un peso promedio de 2,692 kilogramos, la mortalidad en esta etapa es de 2,50%, el alimento consumido es 5,018 kilogramos y la conversión alimenticia de 1,86.

Farfán Carrillo indica que en un proceso de crianza de cuatro etapas realizado en 43 días se puede tener pollos de 2,340 kilogramos de la línea Ross 308, con una tasa de mortalidad del 2,86% y una conversión alimenticia de 1,99.


3.4 La alimentación

En la alimentación de los pollos se tiene que tener en cuenta que las aves son sensibles a la forma física del alimento y que como indica Llerena Arriola, el tamaño de la partícula tiene influencia en la ingestión del alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y el desarrollo de la molleja.

Llerena Arriola también señala que el alimento en forma de pelets mejora el comportamiento productivo de los pollos de carne debido al aumento de a digestibilidad de los nutrientes por efecto del calor y la humedad del procesamiento, asimismo indica el citado autor que el peletizado no afecta la cantidad de alimento consumido si no que disminuye el tiempo del consumo de alimento y con ello se conseguiría reducir el gasto de energía para consumo, dejando energía disponible para ganancia de peso.

El alimento debe ser suministrado en la mañana y en la tarde, Riboty Lara describa las siguientes dietas para los pollos de carne:

Para el inicio y crecimiento (hasta los 21 días): Maíz 71,06%, Torta de Soya (48,5%) 13.658%, Harina de Pescado (65%) 12%, Aceite Senc refinado de pescado 1,347%, Carbonato de Calcio 1,121%, Fosfato de calcio 0,358%, Sal 0,199%, DL Metionina 0,157%, Pre mezcla de minerales y vitaminas 0,1%.

Para las etapas de crecimiento y acabado (del día 22 al 49): Maíz 70,365%, Torta de Soya (48,5%) 23,168%, Harina de Pescado (65%) 0,76%, Aceite Senc refinado de pescado 3,00%, Carbonato de Calcio 0,84%, Fosfato de calcio 1,134%, Sal 0,32%, DL Metionina 0,134%,Pre mezcla de minerales y vitaminas 0,1%.


3.5 La Sanidad

Melgarejo Tasaico sugiere el siguiente programa de vacunación:

1er día: vacuna contra Marek, está vacuna se debe aplicar en las instalaciones de la planta de incubación.

4to día: vacuna contra New Castle, Bronquitis, Infecciones.

10º día: vacuna contra el Gumboro.

20º día: vacuna contra el Gumboro.

24º día: Refuerzo New Castle.


3.6 Las Condiciones Ambientales

Melgarejo Tasaico señala que la humedad de la cama debe estar entre 20-25%, si es menos del 20% el polvo va generar problemas respiratorios y cuando la humedad está arriba del 25% la cama se torna mojada elevando los niveles de amoniaco ya existentes ocasionando que se proliferan las bacterias.

Durante la primera semana, la temperatura a la que deben estar expuestos los pollos BB es de 35 grados centígrados, luego en la segunda semana la temperatura debe ser de 32 grados, en la tercera de 27 y de allí en adelante no debe ser inferior a 22 grados centígrados; se debe tener en consideración que las temperaturas altas reducen la ingesta de alimentos.

Castillo Rodríguez señala que la temperatura de los galpones varía desde un máximo de 25 grados cuando llegan los pollos BB a un mínimo de 21 después de cuatro semanas.


3.7 El Beneficio

El rendimiento de la carcasa de los pollos es de 69,43%, el porcentaje de residuos sobre el peso vivo del pollo es de 7,57% (sangre 3,40% y plumas 4,17%), las menudencias son el 7,24%, las vísceras 4,76% y los apéndices el 9,90%. A las aves que van a ser beneficiadas se les retira el alimento de 4 – 6 horas antes de transportarlas al lugar de beneficio y se les reduce la luz al mínimo para mantenerlas tranquilas. El beneficio se realiza con los siguientes pasos:

1) Desangrado: se le corta la yugular a las aves y se las pone en camas de desangrado, la sangre se deja caer en recipientes y se para su venta, el desangrado dura aproximadamente 40 segundos.

2) Escaldado: a 50 – 60 grados durante 20 segundos.

3) Desplumado: en 45 segundos.

4) Apertura abdominal y exposición de vísceras: se realiza mediante un corte longitudinal en la parte inferior del abdomen a nivel de la cloaca y se extraen las vísceras para facilitar la inspección, dura en promedio 10 segundos.

5) Inspección sanitaria post mortem: mediante un muestreo, se hace en 30 segundos.

6) Extracción de vísceras: mediante un corte se separa el intestino de las partes no comestibles de tal manera que no se ensucie el ave, dura 5 segundos en promedio.

7) Lavado externo de carcasa: con chorros de agua fría para evitar posible contaminación de la carne.

8) Escurrido de carcasa: en una superficie inclinada durante 15 segundos.


3.8 Las instalaciones

Una de las ventajas de la crianza de pollos y de la avicultura en general es que aprovecha terrenos eriazos de poco valor económico y los galpones pueden ser hechos de forma económica.

Un galpón de 11 x 36 metros puede servir para criar 3,500 aves, los materiales que se pueden usar para la construcción del galpón son: cemento, hormigón, piedra mediana, pernos, clavos, grapas, alambre galvanizado, palos de eucalipto, esteras, mallas de pesca, además los galpones deben contra con instalaciones eléctricas e instalaciones de agua.

El equipo de crianza necesario por galpón es el siguiente: campanas criadora a gas una campana para 900 aves, bebedero BB tipo tongo de aluminio uno para cada 100 aves, bebedero adulto tipo plasson uno por cada 100 aves, comederos BB de bandeja uno por cada 100 aves, comederos adulto tipo tolva de 15 kilos y hechos de aluminio uno por cada 33 aves, cercas de 4 metros x 0,45 metros, manguera de 1’’ y 3/8’’ para agua, regulador de gas, manguera de gas, arpillera tanque de agua de 1.000 litros.


4. CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS

Las empresas de alimento balanceado Corina y Molinos del Norte, en sus respectivas cuentas de Facebook están organizando con regularidad eventos sobre pollos de engorde.


5. BIBLIOGRAFÍA

 Castillo Rodríguez, Alejandro José; «Mejora y rendimiento productivo del pollo de carne y factores que afectan su productividad»; UNALM 2007.

 Farfán Carrillo, Charlie Oswaldo; «Comportamiento productivo de pollos de carne alimentados con dieta suplementaria de enzimas»; UNALM 2004.

 Llerena Arriola, Wilhem Henry; «Efectos de tres tamaños de partículas de maíz en dietas en harina y peletizadas para pollos de carne»; UNALM 2005.

 Melgarejo Tasaico, Rodolfo Américo; «Estudio de Pre-Factibilidad para la instalación de una granja de pollos de carne y su comercialización en Lima Metropolitana»; UNALM 1997.

 Riboty Lara, Rodolfo; «Validación de un modelo propuesto de proteína neta para determinar el patrón de proteínas ideal versus tres patrones convencionales para pollos de carne»; UNALM 2004.

Estadísticas del Ministerio de Agricultura.

 Diario Gestión del 1/09/14; «Márgenes de las avícolas solo llegan a 3%»