1. INTRODUCCIÓN
La trucha es un pez de aguas frías que pertenece a la familia Salmonidae; en el Perú la trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha la arco iris. La trucha arco iris se introdujo en el Perú a fines de los años veinte del siglo pasado a través de los Departamentos de Junín y Pasco; este pez no puede ser introducida en cualquier río, lago o lagunilla, debido a que es muy voraz y predador de los peces nativos, además es muy territorial y vive en un espacio que defiende desde que comienza a comer; el alevín conforme crece tiene más agresividad y trata de expandir su territorio.
La venta de las truchas puede ser: 1) en estado fresco, 2) congeladas, 3) ahumadas o 4) en conserva. Las truchas frescas pueden venderse evisceradas, con o sin cabeza y cola, o deshuesadas en corte mariposa, el peso de la producción nacional para el mercado local fluctúa entre 200 – 260 gramos y para el internacional entre 400 – 450 gramos; en el caso de las congeladas, además de las presentaciones señaladas para las frescas, puede venderse en filetes de 120 – 200 gramos; las truchas también pueden ser ahumadas en frío o en caliente para ser vendidas en filetes de 200 – 300 gramos; las truchas en conservas pueden estar en presentaciones de rodajas, medallones, grated o deshuesadas.
El rendimiento promedio de las truchas luego de evisceración y eliminación de agallas es del 81%. Tanto las truchas frescas y congeladas pueden ser empacadas en cajas de cartón corrugado. Las ahumadas pueden ser envasadas en bolsas de nylon.

2. EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS TRUCHAS ARCO IRIS
El año 2020 en el país se tenían 2.964 derechos vigentes para trabajar con truchas, cantidad 13% superior a la cantidad de derechos vigentes el año 2019, siendo el total de hectáreas asociadas con esos derechos vigentes de 3.044,08, un 4,08% superior a las hectáreas del año anterior. (Estadísticas nacionales al año 2023 se pueden ver aquí)
La cosecha registrada el año 2020 fue 14,43% superior a la cosecha del año 2019 y tal como se ve en el gráfico “Cosecha nacional de truchas”, la cosecha se recuperó de la caída que tuvo el año 2019. En el gráfico también se puede apreciar la tendencia ascendente que ha tenido la cosecha de truchas en el país, la cual en los trece años mostrados solamente ha presentado dos años de caídas, siendo el crecimiento promedio de la cosecha en ese periodo del 14,43%.

Conforme se puede observar en el gráfico “Porcentaje de la cosecha de truchas vendidas en el país”, la tendencia creciente de la cosecha de truchas ha estado apoyada en el mercado interno, en su nivel más bajo del gráfico fue del 73,41% de la cosecha de truchas destinadas al mercado interno, siendo el promedio del periodo de 88,35%.

La fortaleza el mercado interno de truchas también se refleja en la diversidad de regiones donde se trabaja con trucha, son 15 regiones del país donde se cosecha trucha, aunque como se muestra en el gráfico “Principales regiones nacionales con cosecha de truchas”, la cosecha está fuertemente concentrada en cinco regiones que en conjunto concentran casi el 95% de la cosecha nacional de truchas, siendo, por una amplia diferencia, la región Puno la principal región de cosecha de truchas en el país.

En el gráfico “Participación en la cosecha de truchas de las principales regiones” se puede ver que la participación de la región Puno es bastante firme y en promedio está en el 76,45%, siendo interesante resaltar que dado el crecimiento promedio del periodo de la cosecha de la región Pasco, que fue del 80,74%, se observa en los dos últimos años una tendencia de la región Pasco a aumentar su participación en la cosecha nacional, hace unos tres años su participación no pasaba del 3%. Por el contrario, la región Junín ha venido cayendo en su participación en la cosecha nacional, bajando desde el 16,63% el año 2008 al 4,98% el año 2020.

En cuanto a las exportaciones nacionales de truchas, el año 2020 tuvieron una caída del 3,45% considerando el peso y del 2,57% considerando el valor FOB, en el gráfico “Exportaciones nacionales de truchas” se puede ver que la caída del año 2020 interrumpió el crecimiento constante que venía presentando desde el año 2015. En dólares, las exportaciones de truchas en el año 2020 tuvieron un valor FOB de US $ 37.832.141.

Tradicionalmente los tres principales mercados de destinos de las truchas nacionales representaron el año 2020 el 51,62% y tal como se aprecia en el gráfico “Principales mercados de las truchas peruanas exportadas”, el mercado de los Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones peruanas, seguido por el de Canadá y bastante atrás viene el mercado de Noruega.

Como se aprecia en el gráfico “Evolución de los principales mercados de la trucha peruana”, los mercados de Canadá y Noruega eran más importantes que el mercado de los Estados Unidos, esa situación fue modificándose debido a la permanente perdida de peso de la participación del mercado noruego y al fuerte ascenso del mercado de los Estados Unidos. Considerando el promedio del crecimiento de las exportaciones, tomando en cuenta su peso, las exportaciones a los Estados Unidos crecieron en promedio 94,76%, las de Canadá 25,33% y las de Noruega cayeron 0,67%.

Tomando en cuneta el valor FOB de las exportaciones nacionales de trucha y su peso, podemos estimar el precio promedio del kilo de trucha exportada, del cual se puede ver su evolución en el gráfico “Precio promedio de las exportaciones peruanas de truchas”, en el gráfico se ve que el precio mantiene una tendencia levemente creciente que no lo aleja mucho de los US $ 6,35 que es el precio promedio para el periodo.

Considerando los precios promedios por mercado, el de Canadá es el de mayor precio promedio ya que es de US $ 8,01, luego viene el de Estados Unidos con un precio promedio de US $ 7,68.
3. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS TRUCHAS ARCO IRIS
La producción mundial de truchas arco iris fue el año 2019 7,42% superior a la producción del año anterior y como se puede apreciar en el gráfico “Producción mundial de trucha arco iris”, la producción del año 2019 superó el pico de producción que se había logrado el año 2012. En el gráfico también se puede apreciar que la producción mundial viene teniendo tres años de crecimiento continuo.

El valor de la producción mundial el año 2019 fue de US $ 4.155.009.000, 6,32% superior al valor de la producción del año 2018.
Los datos de la producción del año 2019 indican que nuestro país fue en dicho año el quinto productor mundial de truchas, tal como se muestra en el gráfico “Principales países productores de trucha arco iris”, quizás en unos años más la producción nacional de truchas aumente su participación mundial ya que países como Noruega y Chile vienen teniendo una tendencia decreciente en su producción de truchas, en el caso de Chile ha venido cayendo de niveles de más de 200 mil toneladas a inicios de la década pasada a poco más de 80 mil toneladas el año 2019; en el caso de Noruega, su producción ha estado muchos años en un nivel promedio del 70 mil toneladas y el año 2019 dio un salto fuera de su tendencia a poco más de 80 mil toneladas. Irán el principal productor mundial de truchas arco iris, ha tenido un salto significativo en su producción ya que en once años creció 180%, crecimiento que con la excepción del año 2016 fue casi ininterrumpido. Rusia es un país que aún está un poco lejos de estar entre los cinco primeros países productores pero en once años ha tenido un crecimiento de 161%, el cual también ha sido casi ininterrumpido, con la excepción de una leve caída el año 2015, el 2019 la producción Rusa llegó a las 45.248 toneladas. Colombia también está bastante lejos de llegar a ser un productor importante de truchas arco iris pero su crecimiento en los once años registrados es de un acumulado de 362%, alcanzando el año 2019 una producción de 26.471 toneladas.

Considerando el valor de la producción de truchas y su volumen de producción, podemos estimar el precio promedio del kilo de trucha arco iris a nivel mundial, estando en el gráfico “Precio promedio mundial por kilo de trucha arco iris” su evolución, la cual muestra una ligera tendencia decreciente; el año 2019 el precio del kilo de trucha tuvo una caída del 1,03%.

4. LA PRODUCCIÓN
4.1 El Hábitat
La trucha como salmónido necesita de aguas claras y cristalinas, que tengan un curso rápido y temperaturas frías. Las truchas arco iris prefieren las aguas de corrientes moderadas con pH entre 6,5 y 8,5, oxígeno disuelto 6,5 – 9 ppm y dureza de 50 – 300 mg/lt CaCO3.
La temperatura más apropiada para la etapa de incubación de los huevos de trucha es entre 7,8 ºC y 12 ºC. Cuando la temperatura es menor a 11 ºC el crecimiento de las truchas es lento; de 12 ºC a 17 ºC el crecimiento es óptimo; de 18 ºC a 22 ºC el crecimiento también es lento pero con enfermedades, y a más de 23 ºC la temperatura letal.
4.2 El Color de la Trucha Arco Iris
El color de las truchas varia de acuerdo al ambiente donde viven, a su edad y su estado de maduración sexual. Las arco iris son llamadas así debido a que tienen una franja de colores de diferentes tonalidades, con predominio de una franja rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.
4.3 Los Reproductores
En su ambiente natural las truchas arco iris hembras alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan los 25 – 35 centímetros, lo cual demora aproximadamente tres años, en los machos la madurez se da en los 20 – 25 centímetros y la consiguen entre los dos y los dos años y medio.
Para el desove las truchas remontan la corriente hasta que encuentran aguas de poca profundidad con fondos de arena y grava, en dichas aguas las hembras hacen su nido y luego deposita los óvulos. El tiempo de incubación de los huevos varia de acuerdo a la temperatura del agua y generalmente esta entre 25 – 35 días.
Cuando están por llegar a la madurez sexual tanto las hembras como los machos tienen cambios en sus características sexuales: en el macho la banda irisada se hace más brillante y la mandíbula inferior se hace más pronunciada hacia arriba, cambios que mantendrá durante toda la vida; en las hembras se presenta el vientre abultado y el orificio genital aparece hinchado y con una coloración rojiza.
Los periodos de desove son anuales tanto en ambientes naturales como artificiales. En la reproducción artificial los reproductores se usan a partir de los dos años y deben descartarse a los seis años, no se deben utilizarse hembras viejas para ser inseminadas por machos jóvenes, si se hace habrá un predominio en la descendencia del sexo masculino, lo cual no es conveniente comercialmente porque los machos son de menor peso que las hembras. Antes de la reproducción se deja en ayuno de hasta tres días a los reproductoras para evitar que a la hora de extraer los huevos estos contenga excremento. La relación de reproductores machos/hembras puede ser de 1/4 o 2/4.
4.4 La Inseminación Artificial
La inseminación artificial se realiza extrayendo los huevos de cuatro hembras, los cuales se mezclan con el semen del macho. El método más recomendado es el denominado seco, debido a que logra una mayor proporción de fecundación y consiste en recoger los huevos en un recipiente bien seco y limpio, depositando sobre ellos el semen del macho y sólo después de la fecundación se les incorpora el agua.
El método húmedo no es muy recomendable debido a que en el agua el esperma pierde su poder de fecundación, y también porque el micrópilo del huevo se obstruye en el agua, lo que impide su fecundación.
En el proceso de inseminación es importante que al extraer los huevos de la trucha, no se los separe del liquido celómico que los acompaña, debido a que este liquido favorece la movilidad del esperma, aumenta la amplitud de los desplazamientos y prolonga su vida.
El semen y los huevos extraídos de las truchas se pueden mezclar con una pluma de ave; luego de cinco minutos de mezcla se les agrega agua y se vuelve a mezclar varias veces para dejar luego en reposo durante 10 – 20 minutos; pasado el reposo se lavan los huevos fertilizados para eliminar el exceso de semen, los posibles restos de huevos deteriorados, el líquido celómico y el excrementos que haya podido salir si es que no se tuvo a las reproductoras en ayuno. Cuando los huevos están limpios son puestos en las incubadoras.
4.5 La Incubación
El proceso de incubación comienza con la fecundación de los huevos y termina con la eclosión, este proceso debe hacerse en un ambiente oscuro y que cuente con una fuente de abastecimiento de agua clara sin turbidez.
Durante la incubación se pasa por dos etapas: la primera, que es la más delicada, comienza con la fecundación y termina en la aparición del embrión; la segunda, donde los huevos pueden ser transportados sin problemas y son llamados embrionados o comerciales, finaliza con la eclosión.
En la primera fase de incubación es importante evitar tocar los huevos con objetos duros que puedan causar problemas durante el proceso embrionario. Los huevos muertos se identifican por su apariencia blanca y opaca, se extraen con pinzas o se aspiran con tubos de vidrio para evitar que estos dañen a los huevos vivos.
La incubación dura de 24 a 30 días, dependiendo de la temperatura del agua, siendo la óptima para esta fase de 7,8 ºC a 12 ºC.
En la Incubación se pueden colocar las ovas en bandejas de incubación vertical o bastidores de las artesas de incubación horizontal; cuando los huevos se colocan en las bandejas, deben distribuirse uniformemente en una sola capa, el número de huevos puede ser de 400 por decímetro cuadrado, de esta manera en una bandeja de 50 x 50 cm se pueden colocar 10.000 huevos.
Las bandejas de incubación pueden ser de madera y de aluminio, si se usa bandejas de dimensiones de 0,48 x 0,3 x 0,12 metros, se puede colocar 6 en una artesa, que también puede ser de madera y de dimensiones de 3,65 x 0,35 x 0m15 metros.
Las artesas deben ser colocadas en una sala techada y oscura, y pueden ser de ladrillo, tarrajeadas e impermeabilizadas y se colocan sobre una pila de alevinaje hecha de concreto que tenga el fondo a nivel del piso de la sala, las dimensiones de las pilas puede ser de 4,7 x 0,59 x 0,76 metros. El ingreso de agua a las artesas puede hacerse mediante el uso de mangueras de 1” de diámetro y la evacuación a través de tubos PVC de 2” de diámetro.
4.6 La Eclosión
Pasan varios días desde que aparecen los primeros alevines hasta que salen los últimos, durante este periodo se retiran los huevos que no van a eclosionar así como los alevines defectuosos: con dos cabezas, retorcidos en espiral, etc. y las cáscaras de los huevos. Todo esto se puede absorber con un tubo de goma o plástico y con cuidado de no arrastrar las larvas.
Cuando eclosionan las ovas aparecen las larvas provistas de unas bolsas abdominales denominada saco vitelino, el cual le provee el alimento necesario hasta que estén en capacidad de obtener su propio alimento.
Las truchas al eclosionar miden de 15 a 20 mm y pesan aproximadamente 0,05 gramos, recién eclosionado apenas se mueve porque la carga del vitelo se los impide. La vesícula vitelina le dura 15 días, después se alimentan los alevines de zooplancton y pequeños insectos.
4.7 El Periodo Larvario
Es el comprendido entre el nacimiento de los peces y el momento en que comienzan a comer, en este periodo se alimentan, como ya se señalo, de las reservas almacenadas en su vesícula vitelina. Las truchas deben ser alimentadas antes de la reabsorción total de la vesícula para acostumbrarlas al alimento antes de que tengan realmente necesidad. El momento de la alimentación es muy importante y debe realizarse cuando ascienden nadando entre el 10 – 25% de los alevines. Si se alimenta demasiado pronto puede haber infecciones del saco vitelino y si se hace tarde vivirá de sus reservas alimenticias de su vitelo y de su grasa corporal, situación que se puede hacer irreversible.
Los alevines mal formados son aproximadamente el 1%, la crianza de alevines recién nacidos hasta la absorción de los 3/4 de vesícula vitelina se efectúa en las bandejas de incubación. Esta etapa dura unos 21 – 25 días, después de lo cual comienza la alimentación.
La alimentación debe iniciarse cuando los alevines aún disponen de 1/3 a 1/4 de sus reservas vesiculares, normalmente necesitan una semana para habituarse al nuevo alimento. El alimento de alevines debe ser en polvo o migajas. La distribución debe hacerse lentamente y esparcido sobre la superficie.
Hasta los 25 días los alevines permanecen en las artesas colocadas en las pilas, la densidad puede ser de 10 mil por metro cuadrado, a los 25 días tienen un peso de 0,13 gramos y en nueve semanas pueden alcanzar una talla de 5,20 centímetros y un peso de 1.42 gramos. La conversión alimenticia es de 0,86. Con 10 gramos de alimento se alimenta a 10.000 alevines, 10% de su peso aproximadamente.
4.8 Manejo de Bandejas, Artesas y Pilas
De las pilas se retiran los alevines muertos sin tocarles la vesícula a los alevines vivos, debido a que es una membrana muy delicada que sufre con cualquier roce. Los alevines vivos no deben ser movidos. La limpieza de las pilas de alevinaje debe ser diaria, haciéndola con una brocha de pintar de pelo fino.
Los alevines recién nacidos deben ser protegidos de la luz solar, solamente deben tener la necesaria para atrapar las partículas alimenticias, el cambio se hace paulatinamente.
4.9 Crianza en Piscigranjas
4.9.1 Instalaciones necesarias para una Piscigranja
1) Presa o dique de toma de agua en el río o quebrada, 2) canal general de conducción de agua, 3) estanque de decantación y distribución de agua, 4) filtro para la sala de incubación, 5) local de incubación del primer alevinaje, 6) estanques de alevines, 7) estanques para cría, engorde y reproductores, 8) canales o tuberías particulares de suministro de agua a cada grupo de estanques, 10) canales de desagüe, 11) dependencias anexas (deposito de alimentos, vivienda, oficinas, etc.).
La presa o dique de toma de agua en el río o quebrada, permite regular, mediante una compuerta, el paso permanente del volumen de agua necesario. Es conveniente colocar obstáculos o escalonar el canal general, para que el agua llegue más oxigenada al estanque de distribución. El estanque de decantación y distribución de agua, debe ser de fuerte pendiente para que retenga en el fondo arena y lodo.
El filtro para la sala de incubación es necesario porque tanto los huevos como los alevines de temprana edad requieren agua muy limpia. El material filtrante puede ser canto rodado, grava, arena y carbón mineral. Se colocan capas superpuestas de estos materiales y a través de ellos circula el agua, pasando luego sin sedimentos a la sala de incubación.
El estanque de alevinaje puede ser de concreto, fibra de vidrio o cualquier otro material de superficie lisa para evitar su rápido deterioro, debido a la circulación del agua. Los canales o tuberías particulares de suministro de agua de cada grupo de estanques, deben partir del embalse de decantación o distribución del agua. Para que el agua circule con facilidad es recomendable una pendiente mínima de 4%.
Los canales de desagüe, deben estar ubicados en el lado opuesto a la entrada del agua. La pendiente mínima es del 6%, para facilitar la salida de los residuos y el rápido vaciado del estanque cuando sea necesario.
4.9.2 Estanques
La forma y el tamaño de los estanques depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanque, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada de agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado.
El terreno donde se instale la piscigranja debe ser de preferencia arcillosa, a fin de evitar filtraciones y pérdidas de agua. El terreno aparte de estar cerca del recurso hídrico debe tener una pendiente topográfica moderada, entre 2% a 3%.
Los estanques de menor dimensión se utilizan para el alevinaje, los medianos para los juveniles y los mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden ser de cualquier tamaño, frecuentemente tiene dimensiones de 30 x 10.
El canal de abastecimiento de la piscigranja reparte el agua primero por el estanque de los alevines más pequeños (alevines y juveniles), que son las etapas de mayor cuidado.
Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques, se pueden clasificar en:
Estanques en rosario o en serie: se encuentran uno a continuación del otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque, y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.
Estanque en paralelo: se construye uno al lado del otro en forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza.
Estanques mixtos: son estanques en paralelo y continuos.
4.9.3 La Producción en Piscigranjas
Si no se cuentan con reproductores, se pueden comprar las ovas fertilizadas o alevines de 5 centímetros. La crianza se puede dividir en Alevines I, Alevines II, Juveniles I, Juveniles II y Engorde, y se puede conseguir truchas de 350 gramos en nueve meses.
Si se cuentan con reproductores, la fase de Alevines I comprende desde que las post larvas comienzan a alimentarse hasta que llegan a pesar 0,33 gramos; esta fase demanda que los alevines permanezcan dos meses en las artesas y la tasa de mortalidad esperada es del 10%.
La fase de Alevinaje II, se inicia cuando los alevines llegan a los 0,33 gramos y termina al mes cuando llegan a los 5 gramos; en esta fase se puede usar estanques circulares de 2,4 metros de diámetro y un tirante de agua de 1 metro, se pueden sembrar los alevines considerando una carga final de 13 kg/m2. y tomando en cuenta una posible mortalidad del 7%.
La fase de Juveniles I, se inicia desde los 5 gramos y finaliza en dos meses, cuando los peces han llegado a los 20 gramos; se pueden usar estanques circulares de 4,26 metros de diámetro y un tiraje de agua de 1 metro, la mortalidad aproximada es del 4%, la capacidad de carga a considerar es de 16 Kg/m2.
La fase de Juveniles II, dura dos meses, comprende desde los 20 gramos hasta los 150 gramos, se pueden usar estanques circulares de 10 metros de diámetro, la mortalidad esperada es del 4%, la capacidad de carga es de 22 Kg/m2.
La fase de Engorde, dura dos meses, es con truchas desde 150 gramos hasta los 350 gramos, se pueden usar estanques de 10 metros de diámetro con una capacidad de carga de 25 kg/m2.
La materia orgánica que se concentra en la pozas debe ser retirada manualmente y luego puede ser usada como materia orgánica para uso agrícola. Una piscigranja que emplea 100 toneladas de alimentado balanceado al año genera 45 toneladas de materia orgánica.
4.10 Crianza en Jaulas
El uso de las jaulas se da cuando existen grandes cantidades de agua en zonas donde no es posible o es muy costoso bombear el agua. La crianza en jaulas se hace generalmente mediante plataformas flotantes que sostienen la jaula o bolsa sumergida; la jaula se construye con: 1) red para el armado de las paredes y el piso, 2) paño anchovetero de nylon de ½” de cocada; 3) madera y troncos de eucalipto de 15 centímetros de diámetro sin corteza, 4) flotadores cilíndricos vacíos de 50 galones, 5) cabos que pueden ser de fibra sintética para el armado de las plataformas y para el anclaje, 6) hilos para coser el paño anchovetero a las paredes y estas con el fondo de la bolsa de cultivo, 7) Lastres y anclas, sacos de polipropileno llenas con hormigón y piedras de regular tamaño.
La estructura flotante se remonta al lugar elegido para instalar la bolsa de cultivo con una embarcación y una vez instalada se procede a colgar las bolsas de cultivo de los troncos de madera de la plataforma. Las jaulas pueden ser colocadas aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de cultivo y la zona. Para favorecer la circulación del agua, las jaulas deben colocarse en lugares de al menos 15 metros de profundidad, debe evitarse las corrientes fuertes.
La crianza en jaulas puede pasar por dos etapas: 1) alevines de 5 hasta 16 centímetros y 2) juveniles de más de 16 hasta 27,5 centímetros.
En los alevines de 5 hasta 16centímetros, se puede usar jaulas de 5 metros de lado y 3 de profundidad, el peso promedio de los alevines es de 1,4 gramos y en 4 meses el promedio individual puede ser de 46,1 gramos; la densidad de carga es de 18 kg/m3 y la mortalidad del 5%.
Para los juveniles de más de 16 hasta 27,5 centímetros se puede emplear jaulas de 7 metros de lado y 3 de profundidad; en tres meses y medio pueden pasar de 46,1 gramos a 250 gramos; la densidad de carga inicial de 25 kg/m3 y la mortalidad es del 4%.
4.11 Truchas Ahumadas
La relación de conversión de materia prima a producto final es de 0,34, con lo cual tenemos que por cada 100 kilogramos de truchas, conseguimos 34 kilogramos de trucha ahumada. Las truchas arco iris para el ahumada deben tener un peso de 700 – 710 gramos. La parte comestible está conformada por el músculo de la trucha ensalmuerado.
El proceso de producción de las truchas ahumadas pasa por las siguientes etapas: recepción de materia prima, lavado, eviscerado y corte, salazón húmedo, secado, ahumado, enfriado, envasado, congelado, empaquetado, almacenado.
4.12 La Alimentación
Las truchas pueden comerse entre ellas cuando la diferencia entre tallas es superior al 30%. La selección es fundamental desde los 4 – 5 centímetros hasta los 20 centímetros.
La ración diaria de alimentos es del 10% del peso de los alevines hasta que tienen un peso de 0,7 gramos; de más de 0,7 gramos hasta 11 gramos la ración es entre el 7% y el 8% del peso; para más de 11 gramos hasta los 90 gramos, la ración está entre el 6% y el 4%; para más de 90 gramos y 333 gramos, la ración está entre el 3% y el 2%; para más de 333 gramos la ración diaria es del 1% del peso.
Es una industria intensiva en alimento balanceado, el cual llega a representar el 40% del costo de producción. Costo US $ 0,70 por Kg.
La alimentación de las truchas en crecimiento se realiza tres veces al día, a las 8 a.m., 12 p.m. y 4 p.m. los insumos para la alimentación en esta etapa son: harina de pescado prime 44,90%, harinilla de trigo 33%, torta de soya 17,11%, aceite de pescado 4,34%, sal 0,34%, premix 0,30%, antioxidante 0,0012%, total 100%, costos por kilogramo US $ 0,47.
En la etapa de acabado, la alimentación se hace dos veces al día, a las 8:00 a.m. y a las 4:00 p.m., los insumos necesarios son: harina de pescado prime 40%, harinilla de trigo 33%, torta de soya 16.38%, aceite de pescado 6,27%, sal 0,46%, premix 0,012%, subproducto de trigo 3,54%, carophyll rojo 0,040%, 100%, costos por kilogramo US $ 0,5339.
4.13 La Sanidad
Las branquias deben presentarse sanas ya que su eficacia en la captación de oxígeno influye en su tasa de crecimiento. Las branquias son una de las partes más sensibles del organismo del pez, por lo que son buenos indicadores de su estado general. Asimismo, se debe revisar sus aletas, ojos y piel.
5. CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS
No se han encontrado eventos relacionados con la crianza de truchas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Alvarado de Alizio, Herminia y Bastardo de Colmenares, Hilda; “Producción de Truchas”.
Alzamora Gutiérrez, Carolina y otros; “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una piscigranja de trucha arco iris, con fines de exportación”. UNALM 1996.
Arbulú Orlesa, Rafael y otros; “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta ahumadora de truchas arco iris con fines de exportación a Alemania”. UNALM 2000.
Flores Vivas, Fredy Hugo; “Utilización de harina integral de soya en la alimentación de truchas arco iris, en las fases de crecimiento y acabado”. UNALM 2000.
Gallardo Bernal, F y Ramos Angeles, Ch; “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una Piscigranja de jaulas flotantes para el cultivo de truchas arco iris en el sistema de lagunas del distrito de Ricran, provincia de Jauja, departamento de Junín”. UNALM 2002.
Mantilla Mendoza, B; “Piscigranjas para el cultivo de truchas arco iris utilizando jaulas flotantes”. UNALM 2004.
Miyasato Miyasato, Alicia; Producción de alevines de trucha arco iris: efecto de la densidad de carga y edad del traslado de artesas a pilas sobre el crecimiento y supervivencia. UNAL 1996.
Ministerio de la Producción, Vice Ministerio de Pesquería, Dirección Nacional de Acuicultura; “Piscicultura de la trucha”. 2004.
Pandora Mesías, Carlos; “Estudio de prefactibilidad para la producción de truchas criadas en jaulas flotantes en lagunas naturales”. UNALM 1996.
Diario Gestión 4/03/2011.
FAO, Anuario 2009 Estadísticas de Pesca y Acuicultura.