DATOS: El ing. Christian Barrantes es Profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El ing. Barrantes también dicta cursos al público interesado en la Producción de Cuyes en el Centro de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Para consultas o compra de Conejos Reproductores o de carne: Teléfonos: Directo: 614-7114, Central: 614-7800 anexos 303 y 352. Email: cuyes@lamolina.edu.pe
Entrevista publicada el 30/05/16
1. ¿Actualmente es en el país una actividad rentable la crianza de conejos de razas de carne?
Considero que sería rentable si los productores pudieran contactarse de forma más directa con los clientes. Desde hace varios años los productores han ido dejando la actividad porque algunos han encontrado una mayor posibilidad en la producción de cuyes. Sin embargo, la carne de conejo es una carne que siempre ha tenido una demanda en las ciudades y que ha sido importante en el sentido que su precio ha generado rentabilidad a los productores que estaban conectados con supermercados o restaurantes.
2. ¿Cómo es la estructura comercial del sector?
Hay una granja bastante grande que es la que provee a los supermercados y luego existen pequeños productores donde normalmente hay uno, que es el más grande, que acopia de los productores más pequeños. Es el que acopia de los pequeños quien trabaja con los restaurantes.
3. ¿Les dan algún tipo de acabado a los conejos acopiados?
Hay dos tipos de compra, una compra llamada al barrer donde el acopiador compra al pequeño productor sus conejos de cualquier edad, pueden ser con 30 días recién destetados o hasta de 90 días – 120 días con el peso de venta y a los animales más pequeños los engordan. Y hay otro tipo de compra que es por peso, carcasas de 1,300 kilogramos son las de precio más aceptable.
4. ¿Hacia qué mercado deben dirigir su producción los interesados en producir de carne de conejo? ¿Supermercados? ¿Restaurantes gourmets – campestres? ¿Mercados minoristas?

Fundamentalmente se trabaja con restaurantes campestres, con restaurantes gourmets poco. Antes había mayor presencia de la carne de conejo en los restaurantes, ahora no, donde ha quedado demanda es en los restaurantes campestres.
Para alguien que recién va comenzar los Supermercados son demasiado grandes y con muchos requisitos. Los restaurantes campestres se pueden explotar con ciertas ventajas sobre todo si se considera que hay aspectos de la calidad que no se toman en cuenta como el empacado, el embolsado y la higiene al beneficio. Además la oferta permanente requiere de proveedores constantes por eso los clientes prefieren el acopiador porque de donde sea le consigue el conejo, de nada les sirve comprarle a alguien que a las dos semanas ya no tiene conejos.
5. ¿Qué características debe tener el conejo producido para ese mercado?
Peso de carcasa de 1,300 kilos con 90 días de edad de edad para restaurantes. Luego hay que hacer un buen beneficio, un sangrado adecuado y con la higiene propia de todo el manejo. La presentación de la carcasa es entera dejándole una pata o la cola, sin la cabeza, esto para asegurar que es conejo, normalmente se pide que este unida a la carcasa la cola.
Se prefiere las razas de carne exclusiva, y esas por excelencia son las razas medianas. Las razas grandes como el Gigante de Flandes son menos eficientes debido a que nacen menos crías y el costo del mantenimiento de los reproductores es mayor. Las razas medianas dan en promedio 8 crías al parto y llegan a los 90 días a los dos kilos de peso, además los reproductores no comen tanto.
6. ¿Cómo se fija el precio final que recibe el productor?
El precio final lo fija el mallero, ellos saben el precio que deben ofrecer para mantener al productor en la actividad, pero es un equilibrio mínimo que desanima a los productores. Trabajando directamente con los restaurantes campestres el margen del mallero o acopiador es asumido por el productor, entonces la actividad se hace rentable.
El conejo se vende por kilos y la crianza de conejos de carne es una actividad que deja al productor 10 – 15% sobre el precio del producto y al acopiador 30 – 35%, eso es un poco injusto. Faltan desarrollar canales de comercialización.
El precio de la carne de conejo, ha subido como el de todas las carnes, pero poco si la comparamos con algunas como la de cuy. El cuy ha subido 200% en 10 años y el conejo 20%, eso es por la promoción del consumo de carne de cuy. El conejo es de mercados específicos: ciertos restaurantes campestres, algunas pollerías y supermercados.
7. ¿Son relevantes los ingresos que puede conseguir el productor por los subproductos como pieles u otros de los conejos de carne? (heces, orina, pelo)
No son ingresos significativos pero ayudan. El estiércol genera ingresos debido a que tiene un nivel de nitrógeno importante, se puede hacer la venta directa si se encuentra en zona agrícola o se puede preparar compost.
Por la piel el tema es que las pieles de conejo acá se usan fundamentalmente para artesanías que es un mercado pequeño y donde por ejemplo se usan las pieles para fabricar alpacas. Antes de trabajaba con razas especializadas para piel como la raza Rex pero todos los productores han desaparecido. Como piel cruda no tiene mucha fuerza por un tema de mercado.
8. ¿Cuál es el número de madres mínimo que se debe tener para ser rentable en la actividad?

Depende de donde estés ubicado, de tus proveedores, del mercado donde te diriges. Es difícil dar una cantidad. Se considera de todas maneras que menos de 60 – 80 reproductoras no se llega al punto de equilibrio. Con menos ya no sería la actividad principal la crianza de conejos.
Con 60 hembras compras alimento a pequeña escala, por menor, siendo caro el costo del alimento balanceado para conejo. Se logra una ventaja comprando al por mayor 20 – 30 sacos de alimento balanceado o también preparando tu propio balanceado, de esta manera logras tener rentabilidad. En ganadería el alimento es 60 – 70% del costo de producción, en conejos es casi el 80%, los gastos en personal se diluyen entre el número de madres, en medicinas no son significativos si están bien alojados los animales.
Las instalaciones también son un tema importante para la rentabilidad, los productores se han dejado llevar por ofertas comerciales de jaulas con nidos de metal. Los nidos de metal hacen que las crías vayan a un lugar frío donde el nido no tiene posibilidades de drenaje por ser cajas cerradas con lo cual el orín y el estiércol quedan allí y son focos de infección, además las nidos son cerradas y con tapas por fuera lo cual las hace difícil de supervisar los animales. Ahora las instalaciones facilitan el manejo, los nidos son abiertas con mallas abajo incluso son tipo sándwich: malla, paja de arroz y malla plástica arriba para que la coneja se quite el pelo allí y ponga sus crías, estando los animales secos y más cómodos. En nuestro medio se usaban jaulas de madera pero estas llaman hongos, parásitos, coccidiosis que es una enfermedad importante.
Mallas de alambres muy delgados para pisos traen problemas de patas, hongos, infecciones fuertes en reproductores, les produce dolor, hidratándose y comiendo poco con lo cual baja la productividad de las madres. En engorde no tiene mucha importancia porque no están mucho tiempo en la jaula pero en reproductores si porque permanecen más de un año.
9. ¿La crianza de conejos de carne se debe trabajar con razas medianas puras o con cruces de razas medianas?
Debe comenzarse la crianza con animales de razas puras pero los animales que vayan al mercado tienen que ser animales cruzados. Esto es así porque los animales producto del cruce de razas, el llamado cruce comercial, son animales con mayor velocidad de crecimiento y con más rendimiento de carcasa.
La idea es que los animales que vayan a la venta tienen que ser los productos del cruce comercial. En otros países solo se trabaja así, no se trabaja la producción de carne con animales puros.
Por ejemplo para el cruce comercial se puede trabajar con hembras de la raza California cruzándolas con machos de la raza Nueva Zelanda. Si quiero regenerar mis conejos California entonces cruzo California con California, si quiero regenerar mis animales Nueva Zelanda entonces cruzo Nueva Zelanda con Nueva Zelanda.
10. ¿Cuántos partos por año se deben buscar en las reproductoras?
Si la reproducción es a los 15 días post parto, incluso los hay a los 11 días, el sistema es muy intensivo, entonces las reproductoras con seis partos deberían ir siendo reemplazadas, incluso con cuatro partos. Si el empadre es post destete o con 45 días post parto las reproductoras pueden ser usadas hasta en ocho partos.
11. ¿Por cuánto tiempo pueden ser usados los reproductores machos?
Los reproductores machos pueden ser usados por un año y medio o dos años.
12. Con 80 madres, ¿se debe trabajar con monta natural o con inseminación artificial?
En realidad casi no se utiliza inseminación artificial en el país, había un productor que lo hacia. No se utiliza aquí la inseminación artificial porque no tenemos el manejo adecuado para realizarla. Lo mejor es usar la monta natural y se pueden usar 10 hembras con un macho.
13. ¿Qué criterios deben considerar a la hora de adquirir los reproductores?
Primero, se deben comprar animales jóvenes, los animales jóvenes se acostumbran al sistema de explotación de la granja, además con animales jóvenes es más fácil relacionar la edad con el peso al momento de comprarlos. Después hay que ver cómo la granja cría sus animales, hay que conocer sus problemas sanitarios y también su manejo en la selección de los reproductores.
Como segundo punto hay que analizar al animal, el animal tiene que ser vivas. El conejo es nervioso, es un animal tenso. Si el conejo está apagado es probable que este enfermo. Si sus ojos son brillantes es un indicio que está bien hidratado. Hay que evaluar la presencia de pulgas y lo más importante hay que ver las patas, la nariz y sobre todo el pabellón auricular el cual tiene que estar sin costras producidas por la sarna que es una enfermedad muy común en conejos.
14. ¿Cómo es el mercado de la genética en el país?
Estamos muy limitados. Aparte de la universidad hay muy pocos productores que trabajan con animales puros. Sin contar a la universidad en Lima debe haber 2 – 3, el resto trabaja con animales cruzados.
En el país está prohibido, bajo cualquier término, importar conejos reproductores, por eso los animales se acaban cruzando y no hay un refresco de sangre. La universidad por temas de investigación y enseñanza mantiene desde hace muchos animales puros.
15. ¿Cuál es la razón de la prohibición de importar reproductores?
Se debe a que existe en todo el mundo la enfermedad llamada mixomatosis y que no está presente en el país. Si se traen animales de fuera se arriesga a que ingrese la enfermedad. Además hay otras enfermedades virales en Europa que acá no existen.
16. Considerando 80 madres en producción, ¿Qué estrategia deben de tener los productores para manejar los costos?
En el conejo se puede trabajar la alimentación con ración única sin necesidad de forraje. Eso va depender mucho del balanceado y de la disponibilidad de áreas. Por ejemplo en la costa se crían sin forraje; en la sierra hay dificultades con el balanceado, entonces allí se les da forraje a los animales.
En los conejos a veces se desarrollan alergias o problemas respiratorios debido al alimento muy polvoriento, además tiene más posibilidades de seleccionar el alimento en polvo, por eso la gran mayoría de criadores trabaja con pellets. El cuy no tiene ese problema con el alimento en polvo.
17. ¿Cuál es el nivel de Conversión Alimenticia a la cual se debe aspirar beneficiando los animales con dos kilos de peso vivo a los tres meses?
En otros lugares la Conversión Alimenticia puede bajar de 3, acá en el país es 3 – 3,4. En el país no tenemos grandes conversiones alimenticias porque la calidad genética no está muy trabajada.
18. ¿Cuál es el rendimiento de esas carcasas para animales beneficiados con dos kilos de peso beneficiados a los tres meses?
Para animales de 2 kilos las carcasas son de un peso de 1,4.
19. ¿Qué consideraciones se deben de tener para tener bajo control las coccidiosis y la sarna?
En cuanto a la coccidiosis existen balanceados que ya tienen incorporados productos que previenen su presencia, esa es una ventaja del balanceado comercial.
La sarna solo ingresa con los animales que se traen de fuera, por lo cual se requiere un buen manejo en la compra y luego ponerlos en cuarentena para ver que no tengan ninguna enfermedad es fundamental para prevenir la sarna.
20. ¿Los reproductores requieren algún programa de vacunación?
En nuestro medio no se los vacuna.
21. ¿Qué características debe tener el terreno donde se instalen los galpones?
La temperatura de confort de los conejos está en 18 – 22 ºC, se manejan bien con una humedad de 60 – 70%. En zonas muy húmedas los conejos tiene problemas respiratorios. La orina del conejo produce grandes cantidades de nitrógeno que se transforma en amoniaco y si no hay una buena ventilación el animal va tener problemas respiratorios.
Otro tema a considerar es que los conejos deben ser criados en jaulas de metal con pisos los suficientemente gruesos para evitar cayos y heridas en las patas, esos problemas aparecen cuando se usan mallas que no son adecuadas.
22. ¿Les afecta la altura a los conejos?
A los conejos no adaptados les afecta la altura, pero hay conejos adaptados que se crían a 3.200 m.s.n.m.
23. ¿Qué dimensiones debe tener la jaula de engorde?
La jaula común tanto para reproductoras con sus crías, así como para seis animales en engorde las jaulas deben de ser de 50 x 70 cm con una altura de 40 cm. Las jaulas deben de ser de un solo piso.
24. ¿Las jaulas de los machos reproductores deben ser circulares?
Para machos no se necesita jaulas circulares, las jaulas circulares se plantearon para evitar que la coneja evite la copula, pero eso es porque no está lista. Para los reproductores es mejor las jaulas rectangulares de 50 x 70 cm. Las hembras deben ser llevadas a las jaulas de los machos.
25. Para un productor con 80 madres, ¿Se necesita instalar sala de beneficio o se puede contratar el servicio?
Va depender del tipo de mercado. Se puede beneficiar en espacios mínimos con la debida higiene, con espacios de lavado y desangrado, espacios limpio para eviscerar es lo más importante.
26. ¿Cuál es el principal error que observa en la crianza de conejos?
El principal es el desconocimiento del mercado. Tienen dificultades para vender animales por no haber identificar su mercado antes de producir los conejos.
El segundo error es en la selección de los animales de inicio del plantel reproductor, hay problemas de sarna, de pasteurelosis, problemas que se pueden evitar desde el inicio si la selección es adecuada.
Entrevista hecha por:
Daniel Salas Carreño
daniel.salas@proyectosperuanos.com
INFORMACIÓN RELACIONADA
Sobre la Crianza y Producción de Conejos. (Leer Información)
Venta de Conejos Reproductores o de Carne de Conejo, en el Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores. Teléfonos: Directo: 614-7114, Central: 614-7800, anexos 303 y 352. Email: cuyes@lamolina.edu.pe