Camarones de Río en Calango – Entrevista al Biólogo Paúl Baltazar

CAMARONES DE RÍO – Cryphiops Caementarius (Molina, 1782)

DATOS: El Biólogo Paúl Baltazar Guerrero es Docente e Investigador de la Universidad Científica del Sur, Responsable del Centro de Investigación Acuícola de Calango. Dirección: Campus: Panamericana Sur Km19, Lima 42, Lima. Teléfonos: 610-6400 anexo 299 / 971-163-619. Email: pbaltazar@cientifica.edu.pe

Entrevista hecha el 08/07/2015


1. ¿Qué factores los impulsaron a realizar el proyecto de repoblamiento de la cuenca del río Mala?

Fueron dos factores los que nos impulsaron a trabajar en el repoblamiento del río Mala, el primero fue la baja densidad de camarones en el río, lo cual le generaba a los pescadores bajas capturas que no les permitían subsistir, antes de que se hiciéramos los repoblamientos los pescadores capturaban menos de medio kilo por día y en algunos espacios no se capturaba nada, ahora ya capturan más.

Las bajas capturas se debían a la sobre pesca, por eso a los pescadores hay que educarlos porque no solo hacen sobre pesca sino que muchas veces la pesca la hacen con procedimientos negativos como usar mucho veneno o capturar hembras en épocas de verano, en el verano, época cuando se implementan la vedas, el 80 – 90% de las hembras que bajan al estuario están cargadas de huevos. A los pescadores hay que educarlos en buenas artes de pesca, eso es algo que tenemos que hacer este año.

El otro factor que nos impulso a trabajar en el repoblamiento fue que los estudios de hábitos alimenticios hechos en la zona determinaron que había un alto consumo de pollo, así como consumo de carnes rojas y de pescado, entonces para reforzar la parte nutricional se consideró trabajar el cultivo de camarones junto con el cultivo de tilapia. Las tilapias se venden, los camarones no.

Estos dos factores señalados fueron los que impulsaron a la Universidad Científica del Sur a asumir un compromiso con las comunidades de San Juan de Correviento y de Calango para elevar la población de camarones del río Mala.


2. ¿Cómo ha sido este proceso de repoblamiento?

Los primeros años repoblábamos con animales del propio río, capturábamos juveniles y luego los colocábamos en nuestros estanques, pero vimos que no era un procedimiento muy adecuado debido a que sembrábamos con densidades de 5 – 10 por m2 y solamente quedaban en el estanque 2 – 3 por m2 y además cuando liberábamos a los adultos los pescadores los esperaban con sus canastas río abajo.

Cuando decidimos cambiar de estrategia contábamos los huevos, estimábamos tasas de fecundidad e intentamos ver si era posible obtener las larvas con agua salubre, mejoramos en la obtención de larvas pero allí nos dimos cuenta que no se podía mantener por mucho tiempo vivas a las larvas, por lo cual decidimos que lo más adecuado era que inmediatamente después de realizado el desove se siembren las larvas en el río.

Ahora capturamos juveniles y los colocamos en pozas hasta que lleguen a su edad reproductiva. En noviembre seleccionamos las hembras que tenemos de los estanques, y de noviembre a diciembre se realiza el apareamiento, desde fines de diciembre y hasta principios de marzo se produce el desove.

Nosotros sembramos larvas y estimamos mortalidad hasta que llegan a juveniles, su desarrollo lo completan en el estuario, se siembran 25 – 30 millones de larvas y llegan solo el 1% a ser juveniles que van remontar el río.


3. ¿Cómo es el proceso de captura y traslado hasta el Centro de Investigación Acuícola de Calango?

Los juveniles viajan del estuario río arriba y se capturan usando trampas con restos de pota, las trampas se colocan al atardecer y se recogen en la mañana siguiente. Los juveniles que se capturan son post larvas de 1 – 2 cm y en 6 – 8 meses ya son adultos con 7 cm de tamaño en el caso de los machos y de 5 cm en las hembras.

El traslado es sencillo debido a que las instalaciones del Centro Acuícola están al junto al río.

Este año la captura de juveniles se está retrasando por el fenómeno del Niño, ya deberíamos estar engordándolos para usarlos como reproductores.


4. ¿Qué dimensión tenían los estanques donde se sembraron los juveniles extraídos del río?

Trabajamos con tres estanques de aproximadamente 600 m2 y uno de 250 m2, se siembran con una densidad de 3 animales/m2 no más, los estanques son rectangulares hechos de piedra y concreto. Los camarones son criados en policultivo junto con tilapias y carpas.

La carpa es más herbívora, y dado que la tilapia es más omnívora no sembramos camarones muy pequeños junto a tilapias muy grandes, si no hay espacio se ponen en jaulas que sirven tanto para las tilapias como los camarones, además las tilapias y las carpas por lo general están en la columna de agua y los camarones debajo.


5. ¿Con qué peso alcanzaron la madurez sexual los camarones extraídos?

Nosotros trabajamos la reproducción con machos de 100 – 150 gramos, las hembras con 20 – 25 gramos, pero es mejor trabajar con hembras de 30 gramos de peso. Los machos llegan a los 100 gramos midiendo 7 cm a los 9 meses.

Antes de trabajar la reproducción vemos si están sexualmente maduros considerando que el cefalotórax este maduro, que las gónadas estén también maduras, si es así entonces recién comenzamos a separarlos.

Hacemos una selección, vemos si están enfermos, si las quelas son adecuadas, nos fijamos en el tipo de camarón, consideramos que hay dos tipos de camarones: uno se puede decir que es para carne y otro para reproductor, visualmente se ve cual es cual, los de carne son más robustos, tienen quelas inadecuadas, son más cortas, los reproductores tienen que las más gruesas y largas, su cuerpo es más delgado es más delineado, todo eso tiene que ver con la naturaleza del animal, quelas más largas le permiten coger bien a la hembra.


6. ¿Cuántos desoves tienen al año?

Se puede conseguir 3 – 4 desoves, pero nos basta con dos reproducciones por hembra, después se las liberan.


7. ¿Con qué temperatura promedio se produjeron los desoves?

Desovan con 25 – 28 °C, pero la temperatura más favorable es de 28 °C.


8. ¿Cuál fue la densidad de siembra de los reproductores?

Los reproductores se siembran con una densidad de 4 hembras con un macho, los estanque de reproductores son con fondo negro, su dieta es diferente, se basa en almejas, caracoles y pota, a ellos se les da más grasa, más lípidos, sobre todo por las hembras.

Los estanques de reproductores son de 3 m de largo x 1,5 m de ancho y 50 cm de agua, en el estanque se les coloca plantas como refugios, las plantas han funcionado mejor que con el uso de piedras; en los refugios se instalan hasta dos colonias de reproductores, la vegetación frondosa es como un bosque para ellos.


9. ¿Encontraron una relación entre el tamaño de la hembra y la cantidad de huevos?

Las más grandes suelen tener más huevos, pero no hay una relación muy clara dado que con una hembra de 20 gramos se pueden estar teniendo 15 mil huevos y con una de 15 gramos 20 – 25 mil; ese punto aún no ha quedado muy claro.


10. ¿A los cuántos días se desprendieron los huevos de las reproductoras en verano?

En verano se desprenden a los 25 – 30 días, en invierno no se ha trabajado.


11. ¿Qué alimento se les dio a los camarones extraídos?

El alimento principal para los juveniles es el balanceado para langostinos, pero también se alimentan con los microorganismos propios de la poza y con los residuos del alimento de las tilapias, las cuales se alimentan con balanceado para tilapias. Se les da medio kilo por día para los camarones de cada estanque, se los alimenta dos veces al día: a las 6 de la tarde y a la media noche.


12. ¿Manifestaron un fuerte instinto caníbal los camarones de río?

El manejo del instinto caníbal es complicado, en los reproductores se ha manejado con una buena alimentación,  nos ha funcionado con almejas y pota ofrecidas más allá de lo necesario para la biomasa del estanque, si por la biomasa se tenía que dar 300 gramos se daba 500 gramos, además ayudaron los refugios y el elevado recambio de agua.


13. ¿Cómo se manejo la tendencia migratoria del camarón de río?

El problema migratorio ha sido poco relevante en reproductores, por lo general los más pequeños dan más problemas por sus intentos de fugas, ellos trepan, tienen una fuerte tendencia de ir río arriba, y según la literatura se los encuentra hasta 1.800 – 2.000 m.s.n.m., tal vez tenga algo que ver el sonido del río. Para contener la tendencia migratoria usamos mallas.


14. ¿En qué ríos cree se tendría que hacer un repoblamiento de camarones?

Ríos en la costa central para repoblamiento están el río Cañete, donde repueblan constantemente, creo que ahora usan camarones de la propia cuenca. En Huaral y Chancay, donde antes había camarones, pero hay que ver el nivel de contaminación de los ríos. En Pativilca sé que están haciendo repoblamiento. En el sur en el río Pisco, también en el río San Juan que está en Chincha, ambos son ríos que han tenido camarones.

Las zonas camaroneras son zonas donde se hacen repoblamientos, en Lima hace repoblamiento en el río Cañete, la empresa CEDELSA monitorea allí el agua para ver si no hay mucha contaminación, ellos tratan de cubrir un espacio de 3 km que está sin agua debido a que desviaron el río para construir una represa, como los camarones no pueden subir entonces suplen esto con repoblamiento.


15. ¿Qué se necesita para hacer el repoblamiento?

Primero descontaminar, sino no va a funcionar. En algunas zonas la contaminación es muy crítica, en Chancay es bastante crítica. El estuario es la zona semillera porque hasta allí bajan las hembras para desovar, en los estuarios las larvas encuentran la mezcla de agua dulce y salada, necesitan estar un tiempo en agua salada, eso solo pueden hacerlo en el estuario; por más camarones que tengas río arriba si el estuario esta contaminado mueren las larvas y nada sube.

Con el crecimiento poblacional las comunidades no tienen donde descargar sus desechos, encima las industrias se instalan junto a los ríos porque necesitan el agua. El uso de detergentes y los relaves impide pensar en repoblamiento, si hay eso no intentaría hacer repoblamiento.

La especie ha sido mermada por las mayores actividades en agricultura, minería, construcción de carreteras y también por la pesca no adecuada.

Las autoridades deben comprometerse para controlar tanto la contaminación como a los malos pescadores; hay buenos pescadores, ellos son los que separan los animales pequeños de los grandes, separan hembras de machos.


SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO ACUÍCOLA DE CALANGO

1. ¿Qué actividades realiza actualmente el Centro?

Hemos hecho hidroponía con lechuga y forraje verde, y nos ha dado buenos resultados S/. 140 por m2, ahora estamos trabajando con ají, tomate y pepino, siempre usando el agua de los estanques del policultivo.


2. ¿Trabaja con alguna otra especie?

Estamos investigación con el cangrejo de agua dulce.


3. ¿Ofrece algunos servicios o productos?

El conocimiento que tenemos se transfiere de la manera más simple posible, por ejemplo hemos hecho un taller vacacional para niños a fin de que aprendan a cuidar el río y las madres han sido las más interesadas. Las carpas que tenemos las vendemos de juveniles con 5 – 8 cm, alevinos de carpa no vendemos, pero los producimos nosotros mismos en el Centro Acuícola, los alevinos de tilapia los compramos.


4. ¿Qué planes tiene el Centro a corto y mediano plazo?

Tener laboratorio con su propio centro productor de alevinos de tilapia, en tilapias no se abastece el mercado, tanto De la costa centro como de la costa sur, por eso trae de Tarapoto maltratándola y mal revertida. También esperamos trabajar con energía eléctrica comercial y no con paneles solares.


Entrevista hecha por:

Daniel Salas Carreño

daniel.salas@proyectosperuanos.com