CAMARONES DE RÍO – Cryphiops Caementarius (Molina, 1782)
DATOS: El Biólogo Paúl Baltazar Guerrero es Docente e Investigador de la Universidad Científica del Sur, Responsable del Centro de Investigación Acuícola de Calango. Dirección: Campus: Panamericana Sur Km19, Lima 42, Lima. Teléfonos: 610-6400 anexo 299 / 971-163-619. Email: pbaltazar@cientifica.edu.pe
Entrevista hecha el 08/07/2015
1. ¿En qué partes del país es posible encontrar el camarón cryphiops caementarius?
El camarón cryphiops caementarius se distribuye desde Lambayeque hasta Tacna, estando la mayor concentración en el sur del país, principalmente en la Región Arequipa.
2. ¿Existen otras especies de camarones en el país?, ¿Dónde se encuentran?

Tenemos en el país varias especies del grupo de Macrobrachium, por ejemplo el Macrobrachium Inca que se encuentra en Tumbes, Piura y Lambayeque, también tenemos el Macrobrachium Americano y otras 3 – 4 especies más. En la selva existen varias especies de camarones Macrobrachium que no se han identificado.
Tanto el camarón Inca como el americano tienen un área de expansión más restringida debido a que son camarones de temperaturas altas, solamente se han encontrado en el sur del país, hasta Pisco, cuando ha ocurrido el fenómeno del Niño que ha elevado las temperaturas del mar.
En verano cuando hay veda del cryphiops caementarius ingresa a Lima el camarón proveniente de la zona norte del país, principalmente el Macrobrachium Americano. Morfológicamente son diferentes el Americano y el cryphiops caementarius, tienen quelas de diferentes formas, diferentes tamaños, color; entre Macrobrachium habría que ver.
El camarón Inca y el Americano son camarones que tienen demanda en el norte, pero están más atrás en cuanto a su investigación y en cuanto a los de la selva es más complicado, en Macrobrachium hay dos tipos bien marcados: los que requieren agua salada y los que no requieren agua salada.
3. ¿Cuáles son las limitaciones, en la parte productiva, para una crianza exitosa de los camarones de río?
Hay varias limitaciones, se han hecho investigación para superarlas pero falta hacer mucha más investigación, primero hay que domesticar al camarón porque sino todo el resto no va a caminar, vamos a sembrar 10 camarones/m2 y vamos a cosechar 2 – 3 camarones/m2, eso no va permitir una crianza exitosa de camarones con fines comerciales.
4. ¿Qué se necesitaría para domesticar la especie?
La domesticación es un trabajo de largo plazo, los trabajos que hacemos en el país son de corto plazo. Con la domesticación de la especie se van conseguir futuros planteles de reproductores F1, F2, F3, etc., que van a producir post-larvas menos agresivos, las post-larvas agresivas, las que se obtienen del medio ambiente, dificultan el engorde.
Son pocos los grupos que trabajan con el camarón, uno está en la universidad de Huacho, otro en la universidad de Trujillo, nosotros de la Universidad Científica el Sur y los de la universidad San Luis Gonzaga en Ica; en la empresa privada nadie quiere hacerlo, son extractores y entran donde ya hay camino hecho como en la concha de abanico, el langostinos o la trucha, ahora trabajan Lenguado pero no hacen nada por el Mero o la Chita, ellos van por el camino ya trazado.
5. ¿Cuál es el cuello de botella en el engorde?

El cuello de botella es la producción de semilla, sino hay semilla ¿cómo me abastezco de post-larvas para mis cultivos?. Para producir las semillas falta mucho, hay que conocer más el comportamiento de las larvas en el estuario, saber qué consume, estamos lejos de tener la tecnología adecuada, nadie la tiene.
No se puede pensar en una escala industrial de producción de camarones sin producir las semilla, no se puede trabajar con la semilla que hay en los ríos, por ejemplo ahora con el Niño moderado no hay reclutamiento adecuado de post-larvas como en años anteriores, los reclutamientos son normalmente de abril a junio, pero ahora la subida ha sido poca o es lenta. En Cañete, arriba de Lunahuana hay dos criaderos abandonados producto de la falta de post-larvas domesticadas.
Las post-larvas deben ser obtenidas de reproductores domesticados porque las post-larvas agresivas dificultan el engorde.
No sé si en Chile habrán logrado la producción de semillas, dicen que sí, acá ha trabajado la producción Fondepes del año 1998 al 2003 y después de utilizar miles y miles de larvas solo logro un máximo de 500 – 700 post-larvas, en Huacho pasó igual logrando 500, en el proceso de larvas a post-larvas el porcentaje de éxito es bien bajo.
Para mejor el éxito en la producción de post-larvas hay que insistir en la parte nutricional de las larvas, hay experimentos trabajados con artemias enriquecidas donde se han acortado los estadios larvales, se han logrado acortar hasta en 50 días, se pasó desde 100 a 50 días, los días por estadios se redujeron.
La densidad es esencial en la producción de semilla, también lo son los recambios de agua y los cambios de temperatura, son sensibles a los cambios de temperatura, de oxigeno y sobre todo de salinidad, hay que saber la salinidad que requieren cuando mudan, nosotros mantenemos la salinidad por un tiempo determinado que no es necesariamente el que el animal requiere, por ejemplo mantenemos por tres días 5 mg/lt, pero hay que saber exactamente cuánto es lo necesario para cada estadio y para eso se necesitan estudios básicos.
6. ¿Cuál tendría que ser el manejo de los reproductores para conseguir una buena cantidad de post-larvas?
Nosotros trabajamos con estanques para reproductores de 2 x 1,5 x 0,5 m, con una columna de agua de 40 cm, la alimentación que le damos a los reproductores la hacemos con pota y almeja bien picada y pre-cocida, el pre-cocida se hace al vapor y de allí va de frente al agua. Esas son las condiciones para que nuestros reproductores produzcan las larvas que vamos a sembrar en el río. Trabajamos con una relación de 4 hembras con un macho y usamos como refugio vegetación.
7. Si tuviera que recomendar hoy día las condiciones productivas que considera menos riesgosas para engordar camarones de río ¿qué recomendaría?
No recomendaría una acuicultura integral del camarón con ejemplares del ambiente. Si quiero hacer algo con el camarón recolecto algunos juveniles pero engordarlos no sería mi principal actividad, por eso trabajaría con baja densidad, no más de 3 camarones/m2. Nosotros trabajamos para el repoblamiento con esa densidad en nuestras capturas de juveniles.
Teniendo en cuenta que la densidad es baja se va perder plata, por eso el camarón no debe ser el cultivo principal, debe ir asociado a otro organismo, por ejemplo con carpas criadas hasta 10 cm que se veden cada una a S/. 5. Con las carpas son los propios compradores quienes te buscan, el camarón se lo cría abajo, en baja densidad y con esa baja densidad en 7 – 8 meses se cosechan los camarones. Las carpas ornamentales se pueden comer pero se gana más vendiéndolas con fines ornamentales.
La tilapia y el camarón también se llevan bien solo que hay que manejar bien el tamaño, tilapias de 15 cm no se siembra con camarones de 1 cm, es muy peligroso hacer eso. Pero mientras tengan comida la tilapia comerá su comida.
8. ¿Cómo debe ser el terreno donde instale mis pozas de engorde?
El terreno depende de la inversión que se pretenda hacer, en zonas arenosas la geomembrana es lo más práctico, en chacras no usaría cemento salvo que tenga mucha filtración. La pendiente debe de ser del 2%; criando solo camarón no usaría estanques de mucha arcilla porque el camarón hace huecos y la arcilla tiene mucha capa y no le va permitir hacer sus huecos y cuando mude va venir el problema.
Cuando se hace policultivo no se debe usar de refugio las piedras ni ladrillos porque complican la labor en la cosecha de las otras especies, con piedras y ladrillos no se puede pasar bien la malla cosechadora. El refugio con vegetales también dificulta la cosecha, aunque funciona bien para la reproducción.
9. ¿Qué profundidad deberían de tener? ¿Cuál debería ser su dimensión?

Los estanques tienen que ser rectangulares, siendo el ancho la cuarta parte del largo, por ejemplo si el largo es de 100 m el ancho debe ser de 25 m, y tienen que tener siempre su talud de protección y sus mallas.
Nosotros tenemos estanques que tienen dos metros pero trabajamos con 1,5 m de profundidad, la dimensión tiene que depender de los que se espera ganar considerando una densidad de 3 camarones/m2, teniendo en cuenta que cosecho con un peso de 50 gramos y vendo a un precio de S/. 50 el kilo.
10. ¿Cuáles deberían ser los parámetros físicos y químicos del agua?
La temperatura del agua en época de reproducción debe ser de 25 – 28 °C, en otra época 18 – 19 °C, el pH neutro aunque a veces llegamos a 8 pero es muy raro, la salinidad debe ser superior a 5 mg/litro; en nuestro caso la acumulación de amonio es cero porque el agua entra y sale.
11. ¿La alimentación debería ser a base de alimento balanceado o se deberían fertilizar los estanques y complementar la alimentación con balanceado?
El alimento que le damos a las pos-larvas es con alimento de langostinos, por eso es muy complicada porque cuesta acostumbrarlos al alimento, hay que hacer maravillas allí, hay que mezclar el alimento con vísceras de pescado para que lo coman, solo es muy difícil que lo hagan, se resisten, parecen querer mas carne, le falta olor al alimento, por eso hay que agregarles también residuos de pota para lograr acostumbraros al balanceado de langostinos, pero eso eleva los costos, también se le mezcla con vísceras de los peces que criamos e incluso con hígado de pollo. Nosotros podemos sacrificar peces pero nosotros no somos criadores comerciales.
Se tiene que trabajar en la composición del alimento para hacerlo más palatible hay que poner más proteína, el objetivo es que se tiene que llegar a darle solamente balanceado.
12. ¿Con qué frecuencia se debería de alimentar a los camarones para engorde?
Nosotros alimentamos a la misma hora dos veces al día, siempre en el mismo lugar, ese lugar se convierte en una especie de comedero.
13. ¿Cuál debería ser la tasa de alimentación?
Les damos 7 – 8% de la biomasa al inicio luego conforme crecen llegamos al 2 – 3% de la biomasa, esto en el engorde, a los reproductores el alimento se les da ad-libidum, lo que puedan comer. Algunos reproductores comen inmediatamente, se ve su voracidad, pero suele pasar que dejan la comida para ver la muda de otros, eso es algo que no podemos explicar, quizás es más blando o sueltan algunos tipos de aminoácidos, el olfato lo tienen bastante desarrollado los camarones.
14. ¿Se los debería criar en una sola fase o en más de una fase?
Se crían en una sola fase, dada la densidad de siembra el área es grande para ellos.
15. ¿Cuál debería ser la densidad de siembra?
La densidad en engorde debe ser de 2 – 3 camarones/m2
16. ¿Con qué peso debería cosechar los camarones?, ¿Cuánto tiempo deberían demorar para llegar a ese peso?
Se cosechan con 50 gramos los machos, con 100 gramos es mejor y 20 gramos las hembras, deben demorar de 7 – 8 meses para llegar a ese peso.
17. ¿Cómo tendría que realizar mi cosecha de camarones?
Se cosecha bajando el agua del estanque, en policultivo se pone mallas en la salidas de agua para que no salga el camarón, se baja el agua poco a poco y cuando están casi sin agua se les arroja chorros para que se dirijan a los chorros, todos van para allá, el estanque nunca se queda sin agua. La cosecha se debe iniciar a las 4:00 am, cuando se cosecha la tilapia se debe evitar lesionar a los camarones.
18. ¿Qué tasa de mortalidad debería esperar?
La tasa de mortalidad en cualquier cultivo debería ser 10%, máximo 20%, pero en los camarones contando desaparición y mortalidad la pérdida debe estar en el 40 – 60%.
Por esa tasa de mortalidad elevada debo pensar en el policultivo con carpa o con tilapia, y pensando la actividad con el camarón como una fuente secundaria de ingresos, por ejemplo si instalo una poza de 2.000 m2 considerando 3 camarones/m2 tendré 6.000 camarones, con una mortalidad y fuga del 50% me quedan 3.000 animales, si el peso es de 50 gramos, tenemos 150 kilos a S/. 50 dan S/. 7.500 de ingresos.
Invirtiendo 5.000 – 10.000 en un estanque, aparte del alimento y los otros gastos, con seguridad se va perder, si lo hago junto con tilapia con 5 – 6 meses cosecho tilapias.
Con los 2.000 m2 de estanque, siembro carpas con una densidad de 10 carpas/m2, dan 20.000 carpas, considerando una mortalidad del 10% quedan 18.000 carpas que en cuatro meses se veden cada una a S/. 5, logrando S/. 90.000 de ingresos.
Sembrando tilapias con una densidad de 10 tilapias/m2 y la misma tasa de mortalidad voy a tener 18 mil tilapias de 250 gramos que voy a vender a S/. 10 el kilo a los 6 meses de engorde, los ingresos que me dan son de S/. 45.000.
También se puede criar 5 tilapias/m2, con 5 carpas/m2, con 3 camarones/m2, el estanque tiene que tener entrada y salida de agua para mantener la densidad.
El camarón al igual que el bagre limpia el estanque, por eso en policultivo no interesa mucho el balanceado para el camarón, yo le doy de comer principalmente a la tilapia y un poco al camarón. Todo debe hacerse pensando en las carpas o en las tilapias, el camarón es un agregado.
En el caso de las tilapias debo tener en cuenta que las temperaturas bajas de Cañete y Mala no pueden competir con las del norte, por eso la crianza de tilapias en la zona debe hacerse enfocada en los restaurantes pequeños que sirven menú con pescados de 200 – 250 gramos, los supermercados no van a comprar esas tilapias porque producen filetes de 60 gramos, ellos compran las tilapias de Piura o Tumbes que son de 800 graos y producen filetes de 240 gramos.
Lima es muy fría para la tilapia salvo en los valles interandino, en invierno las aguas están a 19 °C lo cual reduce la tasa de crecimiento de las tilapias, el mercado para el productor de tilapias es el vendedor de menú.
Mercado hay para todos porque el consumo de tilapia aumenta cada vez más, según datos del Ministerio la producción y el consumo de tilapias el año pasado fue 4.200 toneladas, no se exporta porque el consumo ha incrementado, incluso se han importado 2 mil toneladas, pero hay mucha producción que no se declara, hay 50% de informales. El consumo es mayor y no se refleja en las estadísticas, en Chorrillos hay tilapia, en Ventanilla también, en Minka y el Callao y no todo figura, cerca de Lima en El Paraíso, por la zona de Nuevo Mundo, antes de llegar al peaje, hay muy buenos criaderos, son criadores que abastecen a los restaurantes, producen casi 2 toneladas mensuales, no son chicos.
Entrevista hecha por:
Daniel Salas Carreño