DATOS: La Ing. Elsa Vega Galarza es Ingeniera Pesquera, Profesora Asociada Departamento de Acuicultura e Industrias Pesqueras de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Teléfonos: 617-7800 anexos 290 y 207. Email: evegalarza@lamolina.edu.pe
Entrevista hecha el 29/11/2011
1. ¿Qué zonas del país reúnen las mejores condiciones naturales para la crianza de tilapias?
Aquí en el país las zonas que reúnen las mejores condiciones para la producción de tilapia son la costa norte, la selva central o selva alta y la región San Martín; de estas tres zonas la región San Martín y la costa norte están autorizadas para la producción de tilapia, la región de selva central, que reúne las condiciones para la cría de peces tropicales, no tiene autorización para la producción de tilapias.
2. ¿Qué variedad de tilapia es la que más se cultiva en el país?
Por volumen de producción la tilapia azul es la variedad más importante, lo cual se debe a que es ofrecida al mercado por la empresa que tiene el mayor volumen de producción, la siguiente en orden de importancia es la tilapia nilotica que es la variedad con la que trabajan los pequeños productores, luego en un menor volumen de producción tenemos a la tilapia roja.
3. ¿La tilapia azul es la variedad que mejor se adapta a las condiciones del país o es la que tiene más demanda?
Por su rusticidad la que mejor se adapta es la tilapia nilotica. A nivel mundial la tilapia nilotica no solamente es la más producida sino que es la más difundida precisamente por su rusticidad y también por su mejor desempeño en condiciones de cautiverio; sobre la tilapia nilotica se han hecho mejoras genéticas y las líneas mejoradas de nilotica son las que mejor responden. El que va ingresar a la producción de tilapias para determinar con que variedad trabajar siempre debe tener en cuenta las condiciones que tiene, si trabajamos en la costa norte y hay fuentes principales de agua salubre, agua que es una mezcla de agua dulce y de mar, definitivamente allí se debe recomendar los híbridos rojos porque toleran salinidad, si tenemos que trabajar con agua dulce y en niveles intensivos o semi intensivos la tilapia gris es la más apropiada.
4. ¿Cuál es el principal destino de las tilapias producidas en el país?

Según las últimas cifras del Produce principalmente se comercializa en el mercado local, debido a los precios internos de Lima. Las estadísticas señalan que hemos llegado más o menos a las 2.000-2.400 toneladas en el 2010, de allí un 90-95% de la producción se comercializa en el mercado local. Otro factor que puede haber influido en el destino de la producción de tilapia hacia el mercado local es que la empresa Aqua, que empezó produciendo para el mercado externo porque pertenecía a un grupo que vende al mercado de Estados Unidos, ya no forma parte de ese grupo internacional y seguramente debe de tener más difícil ingresar al mercado americano; el grupo internacional al que pertenecía la empresa tiene sus piscigranjas en países centro americanos, también tiene la cadena de procesamiento de filete y la de comercialización.
El filete de tilapia tiene buen precio en el mercado local pero es variable debido a que la tilapia es un producto relativamente nuevo en el mercado local, por eso aún no tiene una demanda estabilizada. La demanda de tilapia ha crecido pero están entrando otros peces importados que han incrementado la competencia; nos falta un diagnóstico de todo lo que es mercados locales para desarrollar más la acuicultura, tenemos ventajas para desarrollar la acuicultura pero hace falta una alianza para desarrollarla, el Estado debe incentivar la actividad porque hay recursos e interesantes perspectivas.
5. ¿Cuál es el sistema de crianza predominante en el país?
En número de unidades productoras es el sistema semi intensivo pero en volumen de producción es más importante el intensivo.
6. ¿Es mucha la diferencia de inversión entre los diferentes sistemas de crianza?
Claro, la inversión en infraestructura en sistemas intensivos sobre todo para las empresas consideradas de mayor escala comercial, mayor a 50 toneladas, la inversión en activos tangibles es alta, en cambio en sistemas semi intensivo en pequeña escala, sin infraestructura de material noble, de capacitación de agua, de canales de conducción, de desagüe, en donde hay mucha inversión en el sistema intensivo, en el semi intensivo es menor.
7. ¿La producción en el país esta concentrada en pequeños, medianos o grandes productores?
Los productores de 0 a 2 toneladas son considerados de subsistencia, de 2-50 de pequeña escala comercial y más de 50 en gran escala, la mayoría de los productores esta considerando en subsistencia, la de pequeña escala comercial entre 2 y 50 concentra un gran número pero la de subsistencia es la mayor cantidad de productores.
8. ¿Cuál sería el tamaño promedio de los pequeños criaderos comerciales de tilapia en el país?
En promedio deben estar hasta en 10 toneladas por hectárea por año, pero están concentrados en 5-6 toneladas y están ubicados principalmente en San Martín.
9. ¿Con qué peso se está haciendo mayormente la cosecha de tilapias en el país para filete y con qué peso para la venta del pez entero?

Para filete a partir de 700 gramos hasta 1 kilo, en un año de ciclo productivo; en los mercados regionales la tilapia para venta entera se está cosechando a partir de 250-350 gramos. Para Lima la tilapia entera se esta cosechando hasta de 400 gramos, dependiendo del clima estaríamos hablando de 6-8 meses en tilapia gris.
Si hay un mercado local que acepta tilapias de 400 gramos, entonces el productor las cosecha. El pequeño productor al no manejar tecnología de producción en tilapia está cosechando según la demanda local, por ejemplo si hay demanda diaria capturan los más grandes y los van vendiendo. Ellos venden en función al tamaño el precio. En una empresa grande como Aqua, similar a las empresas que existen en Centro América, el 100% de las tilapia tienen que crecer de tamaño uniforme 100%, no obstante un 5-10% esta quedando en una talla menor para el mercado local.
10. ¿La tilapia roja tiene mejores condiciones para la producción de filete?
No necesariamente la tilapia roja tiene mejores características para filete. La tilapia que se encuentra como filete en Lima proviene de la misma empresa que produce la tilapia azul.
11. ¿Cuál es el nivel de producción Kg/Ha/año promedio en el país en el sistema de producción semi intensivo?
Hasta 10 toneladas por hectárea año, pero es muy variable depende, entre otras cosas, del agua para recambio, si no se tiene suficiente agua se limita la producción a 2-3 toneladas, si se tiene agua pueden producir de 5 a 8 toneladas o llegar a las 10 toneladas en función de cuanto más se pueda recambiar el agua.
La mayoría con los que he conversando está sacando 1-1.5 toneladas/mes durante 10 meses de producción, entonces estamos hablando de 10-15 toneladas/año.
12. ¿En un sistema intensivo cuanto están produciendo por año?
En un sistema intensivo están sacando hasta 100 kilos por metro cúbico por año.
13. ¿Existen en el país algún punto crítico que podría estar limitando esta actividad?
Por ejemplo trabas en concesiones de autorizaciones, falta de medios de transporte adecuados para llegar a los mercados nacionales o internacionales, falta de acceso a mercados internacionales, etc.
Es complejo, todo lo que ha mencionado se puede dar para el pequeño productor que no tiene capital, pero lo que falta principalmente es la decisión de inversión, los tramites, los estudios, las exigencias sanitarias, los estudios de impacto ambiental, tienen un costo, hace falta decisión para invertir en acuicultura; luego tenemos que los lugares donde tenemos ventajas climáticas para la producción de especies tropicales están alejados de los principales mercados locales y no hay accesibilidad que permita bajar costos de transportes o que el producto llegue en buenas condiciones, por ejemplo un productor a 8 horas de Lima, por ser el producto pescado tiene que preocuparse por una cadena de frío, entonces restringe su mercado al precio local y si la quiere destinar a Lima su método de producción tiene que ser otro, el pequeño productor produce en el estanque y no le importa tener en su estanque animales grandes, medianos o chicos y no le importa porque todo lo va a vender a diferente precio, sin embargo si quiere abastecer un mercado más exigente va a tener que hacer una producción por etapas, va a tener que contar con mas estanques de crianza donde haga selección por tallas porque en la tilapia hay diferencias por tallas, porque en un determinado momentos los individuos grandes no permiten que los medianos y pequeños crezcan porque son muy territoriales, los individuos más grandes dominan el área de cultivo, entonces se necesita un constante manejo por tallas, el pequeño productor que tiene 2-4 estanques no hacer alevineaje, primer crecimiento, segundo crecimiento, engorde uno y engorde dos, no pasa por esas etapas porque su mercado no se lo pide, es una adaptación, habría que ver si es rentable trabajar así.
14. ¿La producción de tilapia no es la estrategia principal de generación de ingresos de los pequeños productores?
Los que invierten en acuicultura lo hace con una estrategia determinada, pero para muchos es una opción mas de diversificación de ingresos porque tienen área y tienen agua; en San Martín es diferente porque allí hay una demanda local fuerte de pescado, en San Martín a ido disminuyendo el aprovisionamiento de la pesca y a permitido la emergencia de la acuicultura.
15. ¿Cuál es la situación actual del mercado internacional de tilapias?
Los datos al 2010 indican que sigue creciendo la demanda y la oferta, los mercados tradicionales son el americano, el europeo y el asiático, el mercado asiático es cubierto por los mismo productores asiáticos, incluso el precio de la tilapia han aumentado en Asia porque el 2010 fue frío en el Asia y porque algunos centros de producción fueron afectados por enfermedades, eso ha hecho que levante un poco el precio de tilapia.
En Europa sigue habiendo demanda, el mercado americano es el principal mercado tanto para el de Asia como para Latinoamérica y sigue creciendo.
16. ¿Hay nuevas especies que están apareciendo con potencial?
Los trabajos últimos en tilapia se han basado en la nilotica y nuevas líneas mejoradas de nilotica.
17. ¿Existen innovaciones en la crianza qué no se están trabajando en el país?
Cada país producto ha desarrollado estrategias de acuerdo a sus ventajas, ya sean sus recursos, sus espacios, unas de las principales innovaciones es la integración de la acuicultura a otras actividades, por ejemplo la acuicultura con sistemas de recirculación integrada con cultivos hidropónicos o sea tilapia y producción de vegetales, eso por ejemplo no está difundió en el país pero si se está difundiendo en Centro América.
Para incrementar la rentabilidad de la tilapia se hace con el cultivo hidropónico, en algunos países por falta o limitación de agua se ha recurrido al uso de sistemas de recirculación que es caro y que para hacerlo más rentable incluye con el mismo costo de infraestructura un cultivo como lechuga o vegetales de mayor valor.
Otra variación que hay, se encuentra en Brasil que produce casi toda su tilapia en jaulas ubicadas en reservorios, cosa que no hacemos, no tenemos tantos reservorios en zonas tropicales como Brasil pero es algo que no hemos desarrollado.
En Brasil hay grandes productores y pequeños en todo el territorio y es diferente como cultivan en cada zona y la tilapia ha creció es el primer productor en Latinoamérica y solamente hay pequeñas exportaciones para Europa, principalmente se produce para su mercado.
18. ¿Qué variedad de la tilapia tiene mayor demanda mundial?
La nilotica.
19. ¿Qué presentación del producto es la que más demanda tiene a nivel mundial filetes frescos, congelados con o sin espina, peces enteros frescos o congelados?
A nivel mundial se demanda más en la presentación entera congelada, que es la de menor valor pero en los Estados Unidos se importa en mayor volumen y allí va mucho al mercado de los asiático, al igual que el filete congelado proviene de Asia y la presentación que viene creciendo es la de filete fresco que viene principalmente de Latinoamérica.
20. ¿Actualmente en el país es una actividad rentable la crianza de tilapias?
A gran escala sí, el crecimiento del mercado local es bastante interesante, para los pequeños productores la producción de tilapia por si sola creo que no.
21. ¿En qué precio por kilogramo de tilapia la actividad se vuelve rentable para los productores?
Si asumimos que entre 50 – 60% del costo de producción es el alimento, como se da siempre en acuicultura y cómo el precio está entre S/. 2.50-3.00 el kilo, entonces el precio de la tilapia al productor no debe bajar de S/ 8.00 el kilo, pero el precio baja porque no se consigue una talla interesante, por una tilapia de 200-250 gr. le pagan al productor hasta 4 soles el kilo; el precio local de los mercados pequeños fluctúa muchos, en supermercados vemos la fluctuación de una semana a otra de 2-3 soles, pudiendo estar un kilo de filete S/. 21-28, lo que pasa porque no tenemos una demanda estable.
El negocio es atractivo pero el productor debe estar consciente que va hacer una gran inversión en terrenos, en infraestructura, para tener más allá de 6 hectáreas de producción para que la actividad sea interesante. Entre 4-6 has para un producción por sí sola podría ser interesante.
22. ¿Dónde se puede producir tilapias para abastecer a Lima?
Si pensamos en Lima y la costa norte, estratégicamente convendría instalarse en la selva central, tenemos el clima, el agua, los insumos, pero no está permitido, muchos productores en Satipo, La Merced, trabajan con Paco, Gamitana pero también tienen tilapia solamente que no de forma exclusiva.
23. ¿Cuál es el volumen de producción Kg/Ha/año mínimo que es necesario tener para tener una crianza rentable?
Pasadas las 50 toneladas al año.
24. ¿Cuáles son las principales inversiones por hectárea en un sistema de cultivo semi-intensivo?
Más allá de 6 hectáreas de producción, las principales inversiones son el terreno y la infraestructura de estanques de tierra, tanques excavados nada más y su costo depende de las maquinas, del movimiento de tierras.
25. Aproximadamente, ¿Cuál sería el capital necesario para ingresar en el negocio de crianza de tilapias?
En tilapias es bien difícil determinar, para langostinos, truchas, conchas de abanico esta determinado, en tilapia mucha gente lleva para probar a ver como le va, nosotros tratamos de preguntar ¿dónde la va producir? ¿cuál es su infraestructura?, la mayoría que viene a ver como le va a invertido en 1-2 pozas pequeñas de 100-200 metros o son productores agrícolas que tiene su estanque, su reservorio con fines de riego que quieren poner peces allí, pero no se puede manejar la tilapia de esa manera, se les recomienda construir pequeñas jaulas, hacer seguimiento a los alevines, separarlos por tallas, si quiere hacerse un producto de calidad este producto está definido por tamaño, sabor, olor y presentación; en el caso de tilapia cuando se cría extensivamente, consumiendo algas y lo que crezca en el sistema, y si por a o b motivos las algas le dan un sabor diferente a la tilapia, el mercado no la va aceptar, ya ha pasado cuando al principio fueron criadas en reservorios, el gusto no es el mismo cuando se hace con alimento balanceado, recambio de agua. El sabor de la tilapia es más aceptado cuando es criada con alimento balanceado.
26. ¿Cómo funciona el mercado de tilapia?
Se puede encontrar productores que venden en puerta de granja y productores que salen a ofrecer. En San Martín los productores llevan sus tilapias a poblados más grandes.
Por ejemplo en el caso de gamitana los productores están saliendo a ofrecer a los supermercados en Lima, pero se enfrentan con muchos requisitos que los pequeños productores no están en capacidad de cumplir: registros sanitarios autorizaciones del Ministerio, entre otros además de que los productores pequeños no tienen la capacidad de cumplir con tamaños y frecuencias de entrega.
27. ¿Cómo ve la crianza de tilapia y su mercado de aquí a tres años?
Que va a crecer, que debe trabajarse en conjunto, nosotros como universidad podemos hacer investigaciones mostrando las ventajas de la tilapia, pero se requiere hacer un trabajo de apoyo en gestión, capacitación técnica de los productores, agremiados quizás, en China por ejemplo los productores de tilapia también son pequeños pero están asociados para hacer la exportación en volumen. En el caso de la trucha se hizo la asociación dirigida por la empresa Los Andes que creció hasta que su infraestructura fue insuficiente y entonces le dio semillas y alimentos a pequeños productores, por eso en trucha se ha pasado de mil o dos mil toneladas a 12 mil para el mercado local, en tilapias puede darse, la trucha creció porque se importan ovas, en tilapia el limitante que tenemos es la semilla porque es difícil manejar semilla de calidad y uniforme en el tiempo.
Hay responsabilidades que competen a diferentes sectores, la universidad debe investigar los problemas locales, ¿por qué la trucha se ha desarrollado? porque la trucha tiene un estándar, en tilapia por aquí hay una semilla por allá hay otra, no hay uniformidad, hay que hacer mejores semillas, mejoramiento genético o por lo menos una capacitación en la fase técnica al productor. La tilapia es una especie que se produce en agua salobre, agua marina, agua dulce agua templada, agua tropical y en cada caso el rendimiento será diferente, va haber un ideal de condiciones.
28. ¿Cuáles son las características de los alevines de tilapia que vende la universidad?
Es tilapia nilotica invertida macho mediante tratamiento hormonal, la vendemos 15 días después de la inversión sexual que dura un mes, o sea a los 45 días de vida.
29. ¿Tienen un stock permanente de alevines o se los tienen que solicitar con algún tiempo de anticipación?
No hay stock permanente porque dependemos hasta del clima porque estamos ubicados en Lima, sin embargo ya tenemos un histórico de picos de producción y pedimos a los que nos compran que lo hagan con un mes de anticipación.
30. ¿Cómo se los entregan los alevines a los compradores? ¿En que tipo de envase lo entregan?
Les entregamos en bolsa de plástico con oxigeno puro para hasta un máximo de 20 horas de transporte vía terrestre, esa es la garantía que les damos, eso se complementa con que el comprador tiene que traer las cajas de tecnopor, nosotros no tenemos logística de transporte, las agencias de transporte terrestre no nos aceptan como carga animales vivos porque no ofrecen garantías, prefieren no aceptar la carga para no responsabilizarse, pero si la aceptan cuando el productor viene y viaja con su carga, allí la agencia si acepta la carga. La mayoría nos compra para costa norte, lo más lejos ha sido Ancash, Chiclayo, Trujillo, para el sur: Ica, Arequipa, siempre los productores viajan con su carga, nosotros no podemos vender a la selva central a lugares donde está prohibido.
31. ¿Cuánto de agua contiene el envase?
Los alevines los entregamos en bolsas de plástico reforzado doble, selladas con oxigeno a presión, vienen un millar por cajas de 40 x 40 cm. en el transporte de peces aproximadamente es 1/3 de agua y 2/3 de oxigeno puro, las agencias solo tienen que respetar la indicaciones del manejo de la carga como no voltearla.
32. ¿Qué servicios brinda la universidad a los criadores actuales y a los criadores futuros de tilapia? ¿Qué características tienen estos servicios?
Asesoramiento en elaboración de proyectos, infraestructura, aspectos financieros, propuestas técnicas, tenemos mucha demanda de productores que quieren producir sus propias formulas de alimento y nosotros los capacitamos, también damos cursos en el manejo en general de la tilapia; los cursos se dan principalmente en la universidad, pero hay pedidos de determinados lugares, son los menos y se ha dado en productores asociados apoyados con gobiernos locales porque para un solo productor es difícil cubrir los costos de la capacitación.
33. ¿Qué investigaciones sobre tilapia está haciendo actualmente la universidad?
Sobre nuevos insumos para dietas, no de los tradicionales para depender menos de la harina de pescado, luego estamos probando nuevas formas de masculinización para no depender de la hormona para producir sólo machos, y un gran proyecto que tenemos interinstitucional es trabajar sobre el mejoramiento genético de la tilapia.
34. ¿Percibe un interés fuerte en los productores por capacitarse?
El problema del pequeño productor es de costos, sabe que capacitarse significa un costo. La capacitación ayuda a entender que cuando se trabaja con organismo vivos no hay una receta, que basta que un productor este en una zona con temperatura promedio del agua 24-26 ºC en comparación con otros con 26-27 ºC y otro de 30 ºC en promedio, y van a tener diferente crecimiento, porque existen diferentes respuestas solo por esos grados diferentes porque van a generar un menor consumo de alimento y van a tener una producción un poco menor.
Entrevista hecha por:
Daniel Salas Carreño