Producción de Pitahaya – Entrevista a Walter Abregu

El Licenciado Walter Abregú es el Gerente General de Corporation Abregu SAC y es uno de los pioneros en la producción de pitahayas en el país, en su fundo de Huaral es una de las referencias indispensables para todos los interesados en ingresar a la actividad.

Walter Abregú ha viajado por diversos países productores y consumidores de pitahaya y en esta entrevista comparte sus conocimientos y su experiencia. En su fundo de Huaral, Walter Abregú trabaja con diversas variedades y, además de vender sus pitahayas, vende plantas y da asesoría a los interesados en ingresar a la actividad, los interesados en contactarlo pueden hacerlo en el whatsapp +51 941 754 763 o pueden mandarle un correo a corporationabregu@icloud.com

El 22 y 23 de agosto de este año 2020, Walter Abregú estará participando en el evento online: «I Circuito Internacional de Pitaia», su tema será: «Situação atual do cultivo de pitaia no Perú», el evento tendrá traducción simultánea.

Entrevista hecha el 08/03/20


Sobre la estructura del sector

¿El cultivo de pitahaya en el país es una actividad de pequeños o medianos productores?

Por el momento es una actividad de pequeños productores, pero es una actividad que cada año va creciendo porque hay muchos pequeños productores que están interesados en cambiar sus cultivos tradicionales para entrar a la pitahaya; también están entrando los medianos productores y las grandes empresas exportadoras de arándanos y paltas; las grandes exportadoras están haciendo pruebas con las pitahayas para ampliar próximamente su cartera de productos.

Las grandes empresas agroexportadoras han estado enfocadas en arándanos, paltas, frambuesas. Antes solo venían a visitarme pequeños productores de diferentes regiones que querían 50 – 100 plantas para probar, pero desde mediados del 2019 me han visitado exportadores que trabajan con palta y arándano, ellos han estado en busca de información, de campos y ya han instalado y yo les estoy abasteciendo de las plantas para sus cultivos.


¿Cuál es la situación de la producción de la pitahaya en otros países?

En Asia tienen muchos años trabajando con diversas variedades que ya están clasificadas para el mercado y tienen mucha investigación. En América del Sur tenemos a Ecuador que tiene más de diez años trabajando con su variedad nativa llamada Palora que produce frutos exportables, los ecuatorianos hacen investigación en producción, en las plantaciones que vi en Ecuador tenían asesores de Israel. En Brasil tienen como 15 años de investigación y cuentan con más de 100 variedades clasificadas, también hacen mucho estudio en producción. Colombia también exporta y Bolivia ahora está entrando; de Bolivia han venido a visitarme a mi fundo aquí en Huaral 7 – 8 productores, ellos están como nosotros hace dos o tres años cuando teníamos miedo pensando si se iba a adaptar la pitahaya y si iba a producir en la zona o no, que es el temor de todo productor pequeño, pero ahora nos está yendo bien y se ve un buen futuro.


Pitahayas del Fundo de Walter Abregu

¿Qué limitaciones tienen los productores nacionales?

No tenemos información de variedades para el mercado internacional, no tenemos estadísticas, no tenemos información de costos de producción. Nosotros somos nuevos en la producción de pitahaya.

Principalmente nos falta información de variedades según los diferentes mercados objetivos. Si vamos a exportar a un mercado internacional debemos saber qué variedad o variedades demanda ese mercado; los productores no partimos de ese punto y como hay muchas variedades no estamos cultivando variedades para los mercados más exigentes que son los internacionales. Esa es nuestra debilidad, de las muchas variedades que hay debemos clasificarlas para enforcarnos en los mercados internacionales.


¿Las entidades públicas o privadas y las universidades no se han interesado aún por la pitahaya?

Solamente existe un interés individual de los alumnos. En mi fundo aquí en Huaral he tenido la visita de alumnos de la Universidad San Ignacio interesados en la industrialización de la pitahaya; de la Universidad de San Marcos interesados en las propiedades bioquímicas de la semilla y de la flor de la pitahaya ya que en otros países obtienen aceite de la semilla y de la flor sacan infusiones que dicen ser muy buenas para el insomnio y el estrés.

Actualmente alumnos de la Universidad Agraria están haciendo investigaciones en mi fundo sobre el tema de plagas y próximamente un grupo, que también es de la Agraria, va a venir para ver el tema del valor agregado para los frutos que no son comercializables y actualmente se pierden.

Aquí en el país no hay entidades que trabajen con la pitahaya, si hubiera permitiría a los interesados conocer la producción; por eso los interesados en trabajar con la pitahaya deben investigar, deben de viajar a países más productivos. Yo personalmente he estado en Ecuador para conocer su manejo, en Brasil también he estado y he visto que allí hay mucha investigación y trabajan en una nueva variedad propia.


¿Cómo está conformada la cadena de la pitahaya para que los frutos lleguen del productor al consumidor?

El 70 – 80% de los consumidores de pitahaya son personas que la consumen porque es parte de su tratamiento o lo hacen por razones preventivas ya que la pitahaya tiene propiedades anticancerígenas y otras más. Entonces los que consumen la pitahaya por un tema de salud, por tratamiento o prevención, compran igual la pitahaya cuando está S/. 15 el kilo o cuando está S/. 40.

Los médicos asiáticos recomiendan el consumo de pitahaya y aquí en la clínica japonesa muchos médicos también la recomiendan, así como los nutricionistas, la recomendación es especialmente en niños.

Se recomienda consumir en ayunas una pitahaya por día en adultos y durante 15 días para hacer una limpieza del colón y también para los que tienen piedras, para niños es media pitahaya, en mucha gente ha funcionado.

Por otra parte, como no existe mucha producción y existe demanda, en el mismo campo se vende la cosecha de pitahaya, pero también hay productores que mandan su cosecha al mercado mayorista. Personalmente yo trabajo mucho directamente con gimnasios y spas para colocar mi producción, lo mío es del campo al consumidor gracias a la tecnología.


¿Los precios de las pitahayas tienen una variación estacional?

Los precios de la pitahaya son muy variables, hoy puede estar S/. 15 el kilo y mañana puede estar S/. 5 – S/. 7, lo cual se debe al ingreso de la pitahaya ecuatoriana que ingresa de contrabando. El contrabando de la pitahaya ecuatoriana influye mucho en el precio.


¿Cuál es la diferencia de las pitahayas en el tema nutracéutico?

Para un tratamiento de gastritis recomiendan el consumo de pitahaya de cáscara roja y pulpa fucsia, se debe consumir en ayunas por 15 días y no solo se consume la pulpa, también se consume la cáscara licuada, no se pierde nada en la pitahaya para la gastritis.

La pitahaya de cáscara amarilla tiene de 18 – 22° Brix, las de cáscara rojas de pulpa fucsia 16° Brix y las de cáscara roja y pulpa blanca 14° Brix. La amarilla es bastante dulce y es un laxante natural, se usa para limpiar el colón; para la gastritis se usa la de cáscara roja con pulpa fucsia, las personas con diabetes deben consumir la roja con pulpa blanca, una persona con diabetes no debe consumir la amarilla.

Como la pitahaya es anticancerígena y también se usa para tratamientos, se debe trabajar su cultivo lo más orgánicamente posible, ya que si se trabaja convencionalmente “envenenamos” a los consumidores.


Sobre el mercado

Mercado nacional

El pasado miércoles a las 10 a.m. estuve en el Mercado Mayorista de Fruta de la avenida Arriola y solamente vi pitahaya de la variedad amarilla traída del Ecuador y de 350 – 500 gramos cada una. ¿Es esa la pitahaya estándar para el mercado limeño?

En Lima buscan mayormente pitahayas pequeñas para que alcancen para toda la familia, pero para exportación tiene que ser de 400 – 600 gramos. En cuanto a la producción nacional, los productores tenemos 2 – 3 años trabajando con la pitahaya y en no más de 3 hectáreas, entonces la producción nacional tiene presencia, pero con pocas cantidades, es por eso que hay bastante pitahaya ecuatoriana que por razones de calibre (peso) no la pueden exportar a sus principales mercados, ellos exportan su pitahaya de 400 – 600 gramos, la de menos de 400 gramos que no pueden exportar la mandan para acá, la 700 gramos para arriba también la mandan para acá.

La pitahaya roja cuando llega se acaba en un par de horas y a un precio más alto; hay épocas en que aquí se ve la pitahaya roja con pulpa blanca ecuatoriana, que no pueden exportar, y que pesa de 800 – 1.000 gramos.

La pitahaya amarilla es mucho más resistente que la roja.


Los mayoristas señalan que no venden la pitahaya nacional debido a que es más pequeña, tiene menor vida útil y tiene una mayor cantidad de “escamas” y las tiene de mayor tamaño. ¿Qué tan cierto es?

La pitahaya amarilla nativa del país se produce en Amazonas y Jaén, y es diferente a la Palora ecuatoriana y a la colombiana, la nacional en sus branquias tiene unas espinas que al hacerle la limpieza con el cepillo se dañan y ahí comienza a malograse y tener menos duración, la ecuatoriana es más lisa y no se daña con la limpieza.


¿Cuáles son las características deseadas en una pitahaya roja?

Debe tener de 300 – 400 gramos de peso.


Mercado internacional

¿Cómo está el consumo de pitahaya en los mercados internacionales?

Es altísimo el consumo de la pitahaya roja y de la amarilla, yo estuve en Nueva York y vi que vendían la pitahaya por unidad con un peso promedio de 400 gramos a US $ 8 dólares cada una. A Estados Unidos llega más la pitahaya de Asia, pero también llega de Sudamérica y de Centroamérica.

En Europa también hay mucha demanda y en España la producen de varias variedades y en invernaderos. En Israel se trabaja con muchas variedades. Hay un artículo de la NASA que dice que están estudiando a la pitahaya porque aparentemente puede sobrevivir un desastre natural.


¿Qué variedades y con qué pesos demandan las pitahayas los principales países importadores?

Los pesos son casi similares pero cada país tiene diferentes protocolos.


Sobre la producción

¿Qué características debe tener un cultivo tecnificado de pitahaya en el país?

Se debe usar tutores, por manejo no es recomendable cultivar en el suelo, por sanidad tampoco es recomendable, además en el suelo no se puede monitorear a la planta. Se debe usar sistema de riego por goteo, la planta requiere agua, en el riego por gravedad aquí en Huaral hay problemas porque el agua llega cada 8 – 15 días y la planta no aguanta esa frecuencia de riego.

El tutor de cemento es lo más recomendable, el vivo va a ocasionar competencia nutricional con la planta y el tutor de madera no va a tener durabilidad. La pitahaya es un cultivo que puede tener una vida útil de 20 – 25 años y en Ecuador hay plantas con seis años que según relatos han inclinado el tutor de cemento porque el peso en un poste puede llegar a 200 kilos.

Antes se usaban los tutores con 2,5 metros de altura, pero no es recomendable, ahora son de 2 metros con medio metro enterrado y 1,5 metros al aire, así se permite una fácil manipulación.

Aquí en Huaral al mediodía las llantas están hirviendo, por eso no se necesitan en la parte alta del tutor. En Ecuador en la zona productora de pitahaya, que es tipo selva, ahí si se usa llantas de moto porque allí sale el sol y luego llueve, en la selva peruana puede funcionar la llanta.

Hay ventajas y desventajas de usar mulching y camellones; el mulching es para evitar maleza. En la zona de la selva hay que hacerle una altura a la planta porque al momento que llueve tiene que correr el agua porque si hay un encharcamiento alrededor del tallo puede haber pudrición.


¿Cuáles son las zonas del país con las mejores condiciones para instalar un cultivo tecnificado de pitahaya?

La pitahaya es una planta rústica en aclimatación; como punto de referencia se deben buscar zonas de producción de lúcuma, palta o chirimoya, en esas zonas puede haber un 90% de aprovechamiento del potencial de la planta, aquí en Huaral el aprovechamiento es del 60% debido a las horas de luz del invierno, la planta llega como a un estado de dormancia. En valles y en la selva se aprovecha ese 90%, pero con el precio que se paga en chacra con el 60% de aprovechamiento es rentable la actividad.


¿Se debe trabajar con una variedad o con más de una?

Depende del tamaño del cultivo y del mercado. Hay que planificar según la demanda, por eso hay que conocer el mercado donde nos vamos a dirigir. A los asiáticos les gusta la pitahaya de cáscara roja con pulpa blanca, a los latinos les gusta la pitahaya de cáscara amarilla porque somos dulceros.

En mi caso particular trabajo con varias variedades porque voy a un mercado diferente, el de los gimnasios que demandan pitahaya todo el año ya que la fruta ayuda a bajar de peso, pero para abastecer a un mercado todo el año se debe tener varios microclimas ya que estando en una zona puedes tener variedades durante 70 – 80% del año; aquí en el país se puede producir en la costa, en la sierra o en la selva, lo que permite mantener el mercado atendido de forma permanente, y  también permite abastecer mercados internacionales cuando otros países no tienen pitahaya.


¿Es muy diferente el manejo de las variedades?

Es diferente el manejo según las variedades. La amarilla produce al año y medio, la roja al año. En la roja con pulpa fucsia las hojas son más delgadas que las otras variedades por eso se trabajan con 2 x 3 (planta y línea respectivamente), la roja con pulpa blanca se trabaja con 3 x 3 y la amarilla con 3 x 3 o 4 x 4 como en otros países porque es espinosa y para hacer las labores culturales no es tan fácil. Su producción por planta es casi similar.

La roja se cosecha con 1 – 2 chapitas, si se cosecha a la mitad de la maduración ya no es recomendable para viajes. La amarilla si puede aguantar un poco, puede estar amarillando y puedes esperar que mejore el precio, con la roja no pasa eso porque es más perecible.


¿Con un cultivo tecnificado cuánto tiempo se debe esperar para tener la primera cosecha? ¿Qué nivel de producción se puede esperar en esa primera cosecha por planta?

Aquí la primera cosecha en la amarilla es al año y medio y por planta produce en promedio 2 kilos, la roja puede llegar hasta 3 kilos y se cosecha al año.

Según la bibliografía la producción sube hasta el quinto o sexto año y ahí se estabiliza, con 1.250 plantas en los picos de producción se consiguen de 30 – 40 toneladas. Aquí aún no se sabe aún si pasará lo mismo.


¿Cuántas cosechas al año se pueden lograr instalando un cultivo tecnificado en una zona del país con las mejores condiciones posibles?

La cosecha de las pitahayas es como en la maracuyá, es decir en la planta hay botones, flores, cuajado. La amarilla comienza a floreal en Huaral a fines de febrero comienzos de marzo y va hasta junio, se consiguen aquí tres cosechas, igual es en la roja. En la región Amazonas se consiguen cuatro cosechas, aquí se aprovechan solamente los meses de verano.


Un cultivo de pitahaya tecnificado, ¿qué proporción debe tener de frutas de primera, segunda o tercera calidad?

En Ecuador con una producción de 40 toneladas se considera un 40 – 50% exportable, hay también de segunda y tercera pero no se tiene el dato de esas proporciones (se considera como segunda o tercera las frutas que no tiene el peso para exportación).


¿Se puede sembrar junto a la pitahaya algún cultivo que aparte de fijar nitrógeno genere un ingreso adicional?

Aquí yo lo tengo asociado con caqui porque el caqui descansa en invierno, termina la cosecha en mayo y descansa hasta agosto setiembre al igual que la pitahaya, son compatibles.


¿Existe una relación de número de trabajadores permanentes por hectárea o se puede manejar con jornales eventuales?

En Ecuador tienen una persona por hectárea, pero cuando vienen las podas se demanda mano de obra eventual. Para podar una hectárea se necesita 3 – 4 personas, para cualquier variedad. La cosecha se hace con delicadeza.


Sobre la rentabilidad

¿Cuál sería el monto de inversión en la instalación de una hectárea de cultivo tecnificado de pitahaya?

Solamente en instalación de postes de cemento y de plantas se requiere de S/. 40.000. Yo inicie mi producción con trípodes que me han costado S/. 6, eso porque inicialmente no sabía si iba a funcionar el cultivo, además si quiero pasar después a tutores de cemento con el trípode es más fácil que con postes de madera, pero por el peso de la producción voy a esperar 2 – 3 años más para que la planta misma pagues sus postes.


¿Con qué precio en chacra es rentable la actividad para los productores?

Con S/. 3 en campo se está bien. El costo de producción que se ha calculado es de S/. 20.000 pero considerando que no se han tenido grandes problemas sanitarios, es un costo menor que en mandarinas que es de S/. 30.000.


¿Cuántas hectáreas tecnificadas es lo mínimo que se debe de tener?

Se puede iniciar mínimo con una hectárea de una variedad, no es como en mandarinas que mínimo se debe comenzar con diez hectáreas para ser rentable, con una hectárea se comienza y poco a poco se va creciendo.


¿Actualmente en qué precio está en chacra?

Aquí en chacra he vendido últimamente la pitahaya roja con pulpa fucsia a S/. 18 el kilo la más grande, a S/. 16,15 la mediana (400 gramos) y a S/. 12 la más pequeña.


Considerando los precios actuales por hectárea, hasta cuánto se debe invertir en una hectárea para que la producción de pitahaya sea rentable.

No se requiere de un suelo tan esquicito, se puede instalar en cerros o donde no ha habido nada; la planta por tener raíces secundarias superficiales se puede manejar en un radio de 30 – 40 centímetros y ahí se ponen los nutrientes que requiere la planta, por eso incluso se está cultivando en bolsas para arándanos, en macetas, lo que sí es recomendable es el riego tecnificado, sino va a haber muchos problemas y la plantas se van a morir.


¿Qué les recomendaría a los interesados en ingresar al cultivo de pitahaya?

Primero hay que analizar el mercado objetivo, porque si se le quiere dar valor agregado lo que interesa es la pulpa y no el calibre (peso); segundo buscar plantas en el campo y tener certeza de lo que se va a llevar, ver de dónde se sacan los esquejes, ver los frutos que se producen.

El esqueje tiene que ser de una planta reproductora, luego al esqueje se le hace su tratamiento: deshidratación, curación, de ahí va al vivero y si es época de verano en 30 días salen los primeros brotes, en invierno son 45 días ya que por el factor luz demora un poco más, de ahí ya van a campo definitivo.

El esqueje es rústico, puede durar 1 – 2 meses bajo condiciones de sombra y sin humedad y se mantiene bien.