Crianza de Camarón Gigante de Malasia – Entrevista al ing. Rubén Vicencio

DATOS: El Ing. Rubén Vicencio Romero es Ingeniero Pesquero (CIP 61628), Gerente General de Camaronera Aquaprawn. Dirección: Calle Los Rosales Mz C Lote 8 Monte Santa Inés – Chaclacayo – Lima. Teléfonos: 358-3023 / 647-8775 / 995-298-578 / 970-396-243. Whatsapp: 995-295-578; Email: rvrprawn@hotmail.com

Entrevista realizada el 20/05/11


1. ¿Cómo ha evolucionado la crianza de camarones gigantes en el país en los últimos años?

En realidad la crianza de camarones se ha desarrollado lentamente, no ha existido fuerte inversión en este campo, algunos productores se han dedicado a hacer algunos proyectos pero casi siempre a nivel familiar y en terrenos de poca dimensión que prácticamente son terrenos no aptos para la agricultura, entonces tenemos que el crecimiento de la actividad ha sido lento.


2 .¿El camarón gigante fue traído en que año y cómo ha evolucionado en el país?

Las primeras post larvas fueron traídas de Israel en abril del año 1983, luego en ese mismo año se trajo otra cantidad adicional de post larvas desde Panamá y desde entonces ese es el único stock de animales que ha entrado al país; dicen también que han entrado unos desde Brasil, pero no hay constancia de ello en el Ministerio, si es cierto que han ingresado debe haber sido informalmente.

Desde esa fecha no ha habido una evolución demasiado significativa en la crianza del camarón, lo que ha pasado es que se ha mejorado lo que antes era difícil de alcanzar, antes alcanzar unos cientos de kilos era bien difícil, ahora la producción ya esta consolidada, ahora ya se puede decir que se puede producir tres toneladas de camarón al año, eso ya da una idea de que esta definida la producción.

3. ¿Existen en el país diversas zonas con las condiciones ambientales ideales para dedicarse a esta actividad o es sólo en Tarapoto donde existen las condiciones apropiadas para la crianza de camarones gigantes de Malasia?

En Tarapoto se está criando bastante porque allí se inició la crianza entre los años 83 y 85, en esa época el gobierno de turno dicto unas leyes para impulsar la acuicultura, en dichas leyes se decía que todo lo que se invertía de la minería para la acuicultura no pagaba impuestos, entonces aprovecharon esto varias empresas para hacer sus pozas de crianza allá en Tarapoto y se empezó allí con la crianza, pero lugares en el país hay muchos: la selva alta y baja, la costa norte, algunos lugares de la costa central de clima apropiado, la selva sur como por ejemplo en Madre de Dios, pero no todos tienen las condiciones apropiadas para el desarrollo de la actividad: clima, agua, suelo, acceso al mercado, si uno tiene todos estos factores juntos entonces estaría en buena posición para negociar precios con lo cual la actividad sería más rentable, por ejemplo en Tarapoto como mercado no es tan rentable, por ello todo tiene que venir a Lima por que es el principal mercado y tiene que venir a Lima congelado y por avión, eso se podría solucionar teniendo en la selva central algo similar, cosa que nadie hace o si se hace se hace a muy baja escala.


4. Si tuviera que elegir tres zonas del país dónde criar camarones gigantes de Malasia, ¿cuáles serían estas zonas?

Piura, Chanchamayo y Yurimaguas.


5. ¿Actualmente la producción local se destina principalmente al mercado interno o a la exportación?

La producción en el país solamente se dedica al mercado interno.


6. ¿Actualmente la producción local se destina principalmente al mercado interno o a la exportación?

La producción en el país solamente se dedica al mercado interno.


7. ¿Cuál es el sistema de crianza predominante en el país?

Predomina el sistema semi-intensivo, la mayoría con pre-cría.


8. ¿Es mucha la diferencia de inversión entre los diferentes sistemas de crianza?

No, nadie cría en el sistema intensivo porque no es necesario, no vale la pena tanta tecnología para algo que se puede desarrollar incluso extensivamente, lo hacen semi-intensivo para hacer más aprovechable la mano de obra y se consigue unas producciones interesantes. Semi-intensivo es lo que todo mundo usa ahora.


9. ¿La producción en el país esta concentrada en pequeños, medianos o grandes productores?

La producción nacional está concentrada en pequeños productores y en algunos medianos a lo mucho.


10. ¿Cuál sería el tamaño promedio de los criaderos de camarón gigante de malasia?

Más o menos dos hectáreas.


11. ¿Cuál es el nivel de producción Kg/Ha/año promedio en el país en el sistema de producción semi-intensivo?

En semi-intensivo de 1.800 a 2.000 kilogramos por hectárea por año.


12. ¿Existen en el país algún punto crítico que podría estar limitando esta actividad, como por ejemplo trabas en concesiones de autorizaciones, falta de medios de transporte adecuados y oportunos para llegar a los mercados nacionales, falta de acceso a mercados internacionales, etc.?

Simplemente no todos los lugares tienen todo los requisitos para desarrollar la actividad de crianza de camarones porque donde hay agua no ha suelo, donde hay suelo no hay agua ni clima, no todo confluye, se tiene que tener todo bien, lo del mercado puede ser solucionable porque como siempre el flete lo puede pagar el comprador pero conseguir las otras tres cosas juntas no es fácil.


13. ¿Cuál es la situación del mercado internacional de camarones gigantes?, ¿Qué tendencias se están desarrollando?

En el mercado internacional generalmente lo que se comercializa procede de la India, porque es el país de donde este camarón es nativo y allí se consiguen buenos tamaños, muy grandes, colosales, pero el camarón no tiene tanta demanda como el langostino.


14. Aparte de la India ¿cuáles serían son los principales países exportadores de camarones gigantes? ¿Qué ventajas tienen de clima, de tecnología, de costos, de precios, etc.?

Básicamente en clima y costos, es su clima del camarón, los camarones son oriundos de allá, sus costos son bajos por lo mismo y después de la India está Bangladesh y Sri Lanka.


15. ¿La producción en esos países está concentrada en pequeños, medianos o grandes productores?

Son pequeños y medianos productores, igual que acá.


16. ¿Qué sistema de producción sería el predominante en ellos?

También igual que acá el sistema mayoritario es el semi-intensivo.


17. En América Latina, ¿Qué países son los principales exportadores, se destaca alguno?

Lo que pasa es que en el Perú nadie exporta camarón, tampoco Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela exportan camarones.


18. ¿Cuáles son los principales países importadores de camarón gigante?

En Europa están comprando Alemania, España, Italia, en Estados Unidos no consumen mucho, bien poco y generalmente es demandado por las colonias asiáticas.


19. ¿Qué presentación del producto es la que más demanda tiene: enteros, descabezados, frescos, refrigerados o congelados?

Generalmente son colas, colas de camarón congeladas.


20. ¿Actualmente en el país es una actividad rentable la crianza de camarones gigantes de Malasia?

Si, es rentable la actividad, eso se debe a que lo bueno de los sudamericanos es que estamos más acostumbrados a comer camarón de agua dulce que camarón de mar, existe una tradición de consumo que en el Perú todavía es muy arraigada.


21. ¿En que precio por kilo de camarón gigante la actividad se vuelve rentable?

Mira, generalmente un mínimo de precio para los productores es de S/. 25 por kilogramo, es lo mínimo que esperan conseguir.


22. ¿Cuál es el volumen de producción Kg/ha/año mínimo que es necesario tener para tener una crianza rentable?

Dos mil kilogramos por hectárea por año.


23. Actualmente, ¿En que rangos andan los precios pagados a los criadores?

Actualmente S/. 30 por kilogramo.


24. ¿Cuál es el costo más importante para los criadores?

El alimento balanceado.


25. ¿Cuánto es el costo de producción promedio en el país por kilo de camarón gigante?

Hace muchos años, en el año 95 o 98, se hizo un estudio en Tarapoto sobre eso y se encontró que el costo de producción del camarón esta entre S/. 12 y S/. 14 por kilogramo, debe haber variado algo.


26. ¿Cuál es la inversión promedio por hectárea para la cría de camarones en un sistema de cultivo semi-intensivo?

Depende mucho del terreno, el costo por terreno es caro y en la crianza lo que más cuesta es construir las pozas, los estanques son lo más costoso porque después los costos de producción como el alimento, la semilla y la mano de obra son costos bien llevaderos, lo caro es la poza y eso depende mucho del lugar: una hora de bulldozer en un lugar puede estar US $ 100, en otro US $ 70 y para hacer una hectárea demoras unas 120 horas, entonces varia entre eso, de donde consigues la maquina más barata para le movimiento de tierra, el resto es más llevadero.


27. ¿Cuál sería la dimensión promedio de las pozas en el país?

Las pozas que tienen mejor producción son de dos mil metros cuadrados para arriba que es un buen tamaño de poza para conseguir una buena cantidad de semilla que uno puede trasladar con cierta facilidad y también de una buena cantidad de camarones que se pueden cosechar y que al momento de comercializar es interesante.


28. Aproximadamente, ¿Cuál sería el capital necesario para ingresar en el negocio de crianza de camarones gigantes?

Hay persona que se dedican de forma de forma familiar y a nivel familiar con S/ 8.000 están construyendo sus pozas y están comenzando a sembrar, pero no sólo se dedican a la poza de camarones, esa es una actividad adicional a sus ingresos principales pues ellos se siguen dedicando por ejemplo a la agricultura. En los S/ 8.000 no se incluye el terreno, es solamente construcción para tener lista la poza para recibir a los camarones.


29. ¿Cuál es la situación de los camarones de río en el país?

Los camarones de río están prácticamente en vías de extinción, eso se ve en los múltiples reportes que existen en el Ministerio donde todos los años se ve una disminución marcada que se puede verificar en los mercados, allí en los mercados se puede encontrar camarón de río de 10 gramos que están comercializando a S/ 25 el kilogramo, esto indica que cada vez están sacando de los ríos camarones de menor tamaño, porque ya no hay de los grandes, así de simple; desaparecen los grandes y cada año es lo mismo, incluso con las vedas, con las vedas están retrasando este hecho pero si no se pone algo más fuerte simplemente se va extinguir el camarón de río en el país, en el río Huara por ejemplo ya casi no se camarones, en el Rímac prácticamente ya no hay y eso mismo pasa en otros ríos, la especie se está ausentando o ya no existe.


30. ¿Cuál sería la principal dificultad para que en el país no se produzcan semillas de camarón de río y luego se repueblen los ríos?

La principal dificultad es que las instituciones dedicadas a esto: Fondepez, Imarpe, Ministerio no dedican esfuerzos para llevar acabo la domesticación del animal, por ejemplo, que es lo que se tiene que hacer: conseguir hembras ovadas en épocas de reproducción y sacarles crías y a las crías de las crías seguirles sacando crías para fijar la característica de domesticación de la especie y a partir de esos animales construir un banco genético para seguir con la reproducción artificial, pero nadie hace eso, se gastan el dinero en investigaciones sin trascendencia cuando es algo tan simple de hacer pero que como todo estudio genético demora varios años, pero se va tener que hacer sí o sí algún día, si no se hace el destino del camarón de río será que se va extinguir por no haber hecho la reproducción artificial que se puede hacer.


31. ¿Existen algunas variedades de camarón que podrían aparecer con gran potencial en los próximos años?

En otros países crían por ejemplo el macrobrachium carcinus y el macrobrachium acanthurus, que son dos tipos de macrobrachium como el americanum, el chicama que tenemos en Piura, esas son especies interesantes económicamente hablando, lo que pasa es que todavía dependemos del camarón de río porque es simplemente ir al río y sacarlo, en cambio los otros son sujetos de cultivo, de manejo, de domesticación, algún día llegaremos a eso.


32. ¿El país tiene las condiciones ambientales para cultivar esas especies?

El país tiene las condiciones ya que son de climas templados, esas especies se trabajan en México, Venezuela, Colombia y Brasil.


33. ¿Cómo ve la situación del cultivo y del mercado del camarón en los próximos tres años?

El camarón siempre va tener demanda, incluso antes el macrobrachium rosenbergii no se veía en los mercados y cuando se veía se dejaba de lado porque no era nativo, pero es una alternativa al camarón de río porque está domesticada y uno la puede cultivar todo el año y cuando quiere, en cambio el de río esta a merced de lo que aparezca en el río y si no aparece simplemente no hay camarón, en cambio este camarón siempre de va cultivar y antes no tenía tanta demanda pero ahora en Satipo por ejemplo, la gente lo consume normalmente al camarón de Malasia porque sencillamente el otro camarón, el nativo de los ríos es más caro y cuando llega a esos sitios llega en malas condiciones de calidad, ya no está fresco y el tamaño es cada vez menor y la gente siempre está acostumbrada a comer un tamaño grande.


34. ¿Existe mucha diferencia en el sabor entre el camarón de río y el camarón de Malasia?

En realidad habría que ser un gourmet, es como una Coca Cola y la Pepsi Cola, para mucha gente son iguales, hay gente que no siente diferencia, incluso se toma su Triple Cola y no pasa nada, es algo así; la cuestión del sabor es muy sugestiva porque si tú les cortas la colas a ambos camarones y los cocinas y te lo comes pues simplemente no vas a saber cuál es cuál, pero si ya los vez con sus patas la cosa es diferente, ya sabes cuál es cuál entonces allí viene la gran subjetividad del asunto. En provincias mucha gente lo está consumiendo y ya ni se acuerda del camarón nativo de los ríos.


35. ¿Actualmente existe la capacidad de abastecer permanentemente la demanda de camarón local, o también puede haber periodos de escasez?

Hay un volumen de producción permanente y sostenida que incluso se podría ir incrementando cada año porque hay zonas donde la gente comienza a producir así en pequeño y aún eso por ejemplo no es detectado por el Ministerio porque lo primero que pregunta es donde está tu autorización, tu permiso y eso desalienta al productor que se inicia.


36. ¿Son muy complicados esos trámites burocráticos o es cuestión de dedicarle unos días, unas semanas?

No, no son complicados pero hay que hacer pagos, hay que pagar el derecho de que nos vengan a ver uno del Ministerio, que viene a ver si la zona donde vamos a desarrollar la actividad está apta para desarrollar, aún cuando sea mi plata ellos tienen que dar el visto bueno y después te dan la resolución dándote la autorización para desarrollar la actividad de acuicultura y depende del nivel donde estés: a baja escala o mediana escala o nivel alto, en fin, burocracia, nada mas que burocracia.

Lo mismo pasa con Tilapia, Trucha, Paco, Gamitana o lo que sea, por eso la gente hace su poza, la siembra y si le va bien comienza a hacer su tramite en el Ministerio y si no, la cierra y ya está, queda todo en nada porque sino, pierdes tiempo y dinero en conseguir tu autorización cuando no sabes si va a funcionar el negocio, mucha gente comienza al revés, pero la gente que se mantiene está allí y sigue el tramite.


37. Aparte de Lima, ¿Existen en el país otros mercados para el camarón?

Los mercados locales nada más, en Tarapoto se consume el 10% de lo que produce Tarapoto y esto es, un 10% a 15% se va para Iquitos, que es una buena plaza, de allí el grueso se viene a Lima el 80%, que es el mercado que consume la mayor cantidad y sigue aumentando su demanda, siempre hay demanda porque es una alternativa al camarón de río, el camarón nativo y como cada vez hay menos nativo con este camarón lo balancean los restaurantes y los hoteles, siempre hay esta alternativa y en muchos lugares de provincias se da todo lo que se produce, Piura, Chiclayo, todo se va a los principales hoteles y restaurantes y después ya se comercializa para el resto demandantes: conocidos, autoridades son los que primero consumen y después vienen los más pudientes del lugar.


38. Los hoteles y restaurantes más exclusivos, ¿Qué tallas están comprando?

Están comprando generalmente de 50 gramos, es lo que sale en tamaño grande en una cosecha normal de seis meses, los promedios son de 30 gramos pero también salen de 20 gramos, entonces generalmente los de mayor tamaño son de 50 gramos, los chifas piden tamaños pequeños.


39. La comercialización de los camarones, ¿cómo se realiza?

Se le trae su pedido al comprador, nadie manda 200 kilogramos desde Tarapoto para que sean recogidos en el aeropuerto en Lima para llevarlos al día siguiente a venderlos al terminal pesquero de Ventanilla, te pagarían S/. 20 por kilogramo y esto es mucho todavía; el que hace el negocio en Tarapoto dice: tú lo vendes en S/. 30 sí o sí porque a mí me das S/. 25 y el resto es para ti, entonces el que los acopia en Lima ya tiene sus compradores esta hotel 5 kilos, el otro 8 kilos y así distribuye y gana su plata, no sale al mercado, el acopiador sabe donde distribuirlo y en que cantidades distribuirlo y con que calidad y esa clientela va creciendo porque cada vez hay menos cantidad de camarón de río, entonces tiene más demanda el camarón gigante de Malasia.


40. ¿Son muchos los acopiadores?

No son muchos los acopiadores, a lo mucho serán diez, tan poco se produce gran cantidad de camarones.