Crianza de Cochinillas – Entrevista al Sr. Julio Santos

DATOS: El Sr. Julio Santos Flores es Presidente de la Asociación de Productores de Tuna y Cochinilla (APROTYC) Distrito de Mariatana y Santo Domingo de los Olleros Huarochiri, Lima. Teléfonos Oficina: 436-2912. Email: juliosf24@hotmail.com

Entrevista hecha el 10/12/2011


1. ¿Cuál es el principal sistema de riego en su comunidad?

El sistema inicial es el de riego a gravedad, con ese sistema usábamos cinco veces más de agua que la necesaria para la planta, ahora estamos comenzando a trabajar con el sistema de riego por goteo, con el cual estamos sembrando a una distancia de 60 centímetros entre cada planta y de raya a raya 2 metros; las primeras siembras con 15 – 20 hectáreas ya tienen alrededor de un año y están generando interés debido a que ya se está infestando, antes teníamos la costumbre de infestar a los tres años; el riego por goteo no sólo está permitiendo hacer la infestación más rápido, también está mejorando la formación de la planta, permitiendo el crecimiento de más hojas, ya no crece maleza y lo más importante es por el ahorro de agua y de la mano de obra, por lo cual el interés en el riego por goteo va aumentar.


2. ¿Cuál es la densidad de plantas por hectárea más difundida?

Antes se usaba tres hojas para hacer una planta y sembrábamos 800 plantas por hectárea, o sea 2,400 hojas por hectárea; ahora estamos en 8,000 hojas por hectárea, no se pude sembrar más plantas porque hay muchas piedras que no nos permiten aprovechar completamente la hectárea.


3. ¿Qué rendimiento kg/ha/año están consiguiendo con esa densidad? ¿Cuántas cosechas al año están consiguiendo?

En Con el sistema tradicional estamos cosechando dos pañas por cosecha, cada paña es de 200 kilogramos de cochinilla seca o sea 600 kilogramos de cochinilla fresca porque la relación es de 3 a 1. Al año realizamos dos cosechas.

En Arequipa (La Joya) hemos observado que la primera paña no va al mercado, sirve para infestar el campo, en Arequipa manejan el riego por goteo, sacan las cochinillas en sombra en ambientes como galpones, también les demora el secado seis días como a nosotros pero ellos trabajan con hexano para matar a la cochinilla, nosotros no.


4. ¿Cuál es el método de matanza que más usan? ¿Cómo lo hacen?

Lo estamos haciendo por ahogamiento en bolsa que luego son expuestas al sol por dos horas, también lo hacemos en baldes como los de aceite.


5. ¿Qué método de secado de la cochinilla es el más usado? ¿Cómo lo hacen?

Las ponemos en una manta al sol por dos días y el resto en sombra.


6. ¿Cómo es el proceso de determinación del contenido de ácido carmínico?

La empresa compradora es la que determina el contenido de ácido carmínico de la cochinilla.


7. ¿Cuál es el contenido promedio de ácido carmínico en las cochinillas?

En promedio el contenido de ácido de nuestras cochinillas está en 19 – 21%, pasando de 19% es una cochinilla aceptable en el mercado.


8. ¿Cuáles son los principales factores que a su parecer influyen en ese nivel de ácido carmínico?

Usamos bastante abono de ganado.


9. ¿La cochinilla la venden mayormente fresca o seca?

Seca, fresca solamente se vende para infestar.


10. ¿Quién clasifica la cochinilla que venden seca? ¿usan alguna tecnología de clasificación?

El productor la clasifica como cochinilla de primera y de segunda, lo hace manualmente con zarandas en forma de caballetes.


11. ¿La venta la hacen agrupados o individualmente?

Estamos tratando de fortalecernos para hacerlo como institución.


12. ¿La venta de la cochinilla la realizan principalmente a empresas o a acopiadores?

Mayormente a las empresas, directamente o a través de sus acopiadores, también se vende la cochinilla a acopiadores independientes.


13. Para tener una mejor negociación, ¿cómo están pendientes del precio que están pagando las empresas o los acopiadores?

Estamos pendientes de lo que están pagando los exportadores en nuestra zona y en otros lados, tratamos de ver cuanto ha sido el último precio pagado en la comunidad y también estamos al tanto de los precios pagados en Arequipa. En Arequipa el contenido de ácido está en 22 – 24% y si allá están pagando 150 somos conscientes que nos van a pagar unos puntos menos, pero si pagan 100 allí si nos preocupamos por saber que está pasando.

Ahora nos han propuesto una forma de pago diferente pero que es usada en otras zonas productoras de cochinilla, el sistema consiste en pagar según el contenido de ácido en la cochinilla, hasta ahora la compra es en bloques y te pagan según la cantidad que traes.


14. ¿Qué ventajas encuentras de trabajar directamente con las empresas y que desventajas tiene trabajar con ellas? ¿Es difícil llegar directamente a las empresas?

Entre las ventajas podemos mencionar el hecho de saber donde va ir nuestra cochinilla, que va a ser exportada; también está la seguridad del dinero, que no vamos a recibir billetes falsos por ejemplo. Entre las desventajas está que son empresas grandes que pueden coordinar el precio entre ellas; otra desventaja, es que para algunos productores no es práctico que le hagan el pago con cheque.

En la cochinilla no existen los mecanismos de agricultura por contrato, en la tuna si existen algunos casos en que los mayoristas proveen de insumos para conseguir que le vendan la cosecha, también existen algunos casos en que los acopiadores adelanten dinero, pero no son muchos por que los buenos precios de la cochinilla han permitido evitar deudas.


15. ¿Es complicado para un productor venderle directamente a las empresas su cochinilla seca?

Es un poco complicado por eso lo estamos manejando como asociación, estamos buscando una relación en que ganemos los dos, por eso estamos mejorando nuestro trabajo y vamos a pasar a riego tecnificado así el precio de la cochinilla caiga.


16. Y a los acopiadores ¿qué desventajas les encuentra, cuál es la ventaja de trabajar con ellos?

La desventaja es que llegan nuevos acopiadores y no sabes si te compran hoy y también te van a comprar mañana, si van a adulterar la cochinilla, con los acopiadores nuevos la relación inicial es de desconfianza, hay acopiadores tradicionales con los que ya hay confianza.


17. ¿Qué experiencias pueden encontrar los productores que salen a buscar compradores?

Que pueden encontrar anuncios con un mejor precio, pero al final puede ganarse menos porque llevas 50 kilos y te pagan por 30, debido al cuento de la balanza, al final valorizando todo terminas perdiendo.


18. ¿Qué nivel de precios cree podría ser el mínimo que podría esperar un productor tecnificado?

S/. 100 por una cochinilla seca con 19-20% de ácido carmínico.


19. ¿Qué precio están pagando actualmente los acopiadores?

S/. 75.


20. ¿Y qué precios pagan actualmente las empresas?

Las empresas están pagando S/ 78 – 80.


21. ¿Hay alguna bonificación que entreguen las empresas por alguna condición especial?

Las empresas no pagan lo mismo al que le vende 10 kilos que lo que le paga el que le vende 300 kilos, si a uno le están dando 100 al otro le dan 102.


22. ¿Con su cochinilla están analizando entrar en el biocomercio?

No, no estamos viendo esa posibilidad.


23. ¿Qué uso le están dando a las pencas podadas? ¿Han explorado formas de rentabilizarlas? ¿Qué volumen de pencas por hectárea por poda están sacando?

Al año tenemos de 10 – 15 toneladas por hectárea de pencas y tradicionalmente un 20% ha ido destinado para alimento de ganado, un 30% se ha usado seca como combustible y el resto se desechaba, ahora estamos trabajando con el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) para producir abono orgánico con las pencas mezcladas con abono de ganado.

Además de eso con la Tuna estamos produciendo un Néctar de Tuna con nuestra marca APROTYC, está en presentaciones de 296 ml.


24. ¿Cómo se abastecen de pencas para los cultivos?

Cada uno se abastece de los cantos nuevos o se compran entre vecinos, no hay ninguna empresa o vivero que venda las pencas.


25. ¿Qué servicios brinda su institución?

La Asociación agrupa a cinco comunidades, son aproximadamente 650 productores y 1,700 hectáreas, 60% dedicadas a cochinilla y 40% a la tuna como fruta, nosotros trabajamos por llevar la tecnología al campo, trabajamos el tema de la comercialización con empresas serias, apoyamos la gestión de nuestros asociados y hacemos intercambio de experiencias con productores de otras zonas del país, ya hemos intercambiado experiencias con productores de Ayacucho y Huaraz.


26. ¿Con qué variedad de tuna trabajan?

Con la blanca y la morada de bajas espinas.


Entrevista hecha por:

Daniel Salas Carreño