Crianza de cerdos, manejo de reproductores

Información sobre manejo de los reproductores, entrenamiento para hacer la colecta y calidad del semen.


Producción de lechones con inseminación artificial

Los machos reproductores están colocados en áreas individuales de 6 m2, la temperatura es de 25 °C, el piso es ranurado; el consumo diario de agua por verraco es de 20 litros y su consumo de balanceado es de 2 kg/día, el balanceado es hecho a base de maíz, salvado de soya, minerales y aminoácidos.

Un verraco de un año y medio pesa 210 kilos; los verracos no se usan más de dos años debido a que hay una mejora genética continua. Para la extracción de semen se comienza a entrenar al animal a los seis meses, el entrenamiento consiste en acompañar a la sala de recolección a los verracos adultas conocer la sala y sentir los olores sexuales; los machos que caminan a la sala de extracción babean intensamente liberando feromonas. El verraco después de cada colecta tiene un descanso de 5 días. En Santa Catarina un reproductor cuesta 4.280 dólares, de un eyaculado se pueden conseguir 35 – 40 dosis con lo cual se pueden inseminar 12 – 15 hembras.

Antes de hacer la extracción del semen se revisan los pelos del prepucio y de ser el caso se los corta para evitar la contaminación del semen; la colecta se hace en un maniquí metálico y se usa un termo a 36 °C a fin de que el semen no sufra un shock térmico, luego una muestra de este semen es analizada para evaluar su calidad; el semen que pasa la prueba de calidad se diluye en agua pura y se la enriquece con nutrientes, preparándose dosis de 50 o de 80 ml; la dosis tiene una vida útil de 7 días. Las dosis de 50 ml se venden a US $ 2,60 y las de 89 ml a US $ 3,15.

Granja con 350 reproductoras necesita solamente de tres personas para inseminar cada 21 días a 50 cerdas. Se estimula el celo con la presencia de un macho y 2 días después se insemina; durante la inseminación se le hace masajes en el lomo a la cerda. A los 28 días son destetados los lechones y mientras están con la hembra esta consume de 7 – 10 kilos de balanceado; los lechones lactan un mínimo de 16 veces.

Después de la inseminación las hembras permanecen 40 días más en las jaulas individuales de 60 cm de ancho, en estas jaulas solo pueden estar paradas o echadas, con esto se pretende lograr una buena fecundación. Luego del destete vuelven a estas jaulas y a los 5 días son inseminadas. La gestación de las cerdas dura 114 días.

El continuo mejoramiento genético ha permitido pasar de tener cerdas con 6 pares de tetas a 8 en 10 años. Las cerdas son usadas como reproductoras por 6 – 7 partos, dos años y medio. Se espera que por año una ceca produzca 29 – 30 lechones; al final de su vida productiva se engorda a la cerda y se la manda al beneficio.

Lo primero que se hace al nacer los lechones es cortarles el cordón umbilical, luego se los seca y se los mantiene a 34 °C en sus primeros días de vida; si alguno tiene problemas para respirar se le da masajes y también se le sopla para que respire.

Fuente: Programa Globo Rural, visto el 22/05/18.


Cerdos reproductores

La pubertad, el inicio de la producción de espermatozoides en los machos, les llega a los cerdos a la edad de 150 días, iniciándose también el crecimiento de sus testículos. Hasta los 10 a 12 meses de edad su producción espermática no es la máxima y los que produce cuentan con problemas morfológicos mayores que los de un cerdo adulto. Pasados los 12 meses de edad la producción de espermas fecundantes es constante en los cerdos.

La producción de espermatozoides en los cerdos está condicionada por la genética, la edad, el tamaño de sus testículos, la alimentación, el ambiente donde se cría y la frecuencia de la colecta. Cerdos utilizados en reproducción producen en promedio de 300 – 350 ml de líquido seminal y los de mayor edad pueden llegar a 400 – 450 ml.

En la colecta del semen es importante vaciar previamente los líquidos almacenados en el prepucio ya que contienen restos de orina y bacterias que malogran la calidad del semen colectado.

Fuente: Dra. Djane Dallanora (Aula 50) en el Programa Sistema CBA/Senar, visto el 19/09/17.


Producción de dosis de semen en cerdos

Los cerdos que van a ser usados como reproductores son alojados en ambientes de baja humedad y limpios con temperaturas ubicadas en su zona de confort, 18 – 22 °C.

El primer paso en la producción de dosis de semen es la limpieza de los restos de orina que pueda tener el cerdo en el pene, lo cual puede contaminar el semen eyaculado, está limpieza se hace en un ambiente diferente al que contiene el maniquí y la limpieza se hace por presión manual con papel toalla, no se usa agua.

Luego de la limpieza de líquidos, se lleva al semental a la sala con el maniquí el cual debe estar acondicionado al tamaño del reproductor, además debe estar bien fijo para que no haya un balanceo que haga que el cerdo se baje del maniquí interrumpiendo la colecta de los espermatozoides. El maniquí debe ser de un material que permita un fácil lavado y desinfectado.

La colecta se puede hacer de forma manual y se utilizan guantes con un termo provisto de un vaso de plástico y un filtro, el termo debe garantizar que los espermatozoides estén siempre a 35 °C

Comenzada la colecta se descartan los primeros chorros ya que están contaminados ya que son los primeros que pasan limpiando la uretra. En la colecta se deja el extremo del pene libre. La fracción gel del eyaculado va a quedar en el filtro para luego ser descartada.

El eyaculado colectado se homogeniza en el recipiente colector para luego pasar a medir su concentración y motilidad la cual debe ser superior al 70% a fin de tener buenos índices de preñez y tamaño de camada. Luego se pesa el eyaculado y se calculan las dosis que se pueden producir.

Para preparar las dosis se hace una pre dilución combinando 200 ml de eyaculado con 200 mil de liquido diluente, de está forma se van preparando los espermatozoides. Luego todo se mezcla, en un nuevo recipiente, con el total de diluente necesario y 1 – 2 minutos después se procede nuevamente a analizar la motilidad de los espermatozoides.

Las dosis se almacenan en envases de 80 ml conteniendo cada uno 3 millones de espermatozoides. En todo el proceso los espermatozoides deben estar a una temperatura de 34 – 35 °C.

Fuente: Dra. Djane Dallanora (Aula 64) en el Programa Sistema CBA/Senar, visto el 15/05/17.


Manejo inicial del cerdo reproductor

Los cerdos comienzan a producir espermatozoides a los 150 – 170 días de edad y deben ser entrenados en el salto al maniquí. El entrenamiento comienza familiarizándolo con la sala donde está ubicado el maniquí, se lo mantiene allí por un espacio de 20 minutos y se lo direcciona de forma gentil intentando una comunicación con el animal. Esta familiarización se hace por 2 – 3 semanas y si el cerdo no salta sobre el maniquí se lleva un maniquí móvil al corral del cerdo y se espera a que en una semana realice el salto, si no lo hace se aplica orina de cerda en celo al maniquí esperando el salto. De ninguna manera se puede forzar el salto del cerdo.

El maniquí debe ser colocado al interior de una jaula de tal manera que se condicione los movimientos del verraco en esa dirección. El maniquí debe estar firme para evitar que el verraco sienta inestabilidad y salga rápido de allí; la altura debe ser movible y debe ser de material de fácil limpieza.

Los corrales individuales para los verracos deben ser de 6 – 7 m2 con parte del piso compacto y otra parte que permita un buen drenado de los desechos. La temperatura ideal es de 20 – 22 °C y la humedad relativa de 50 – 60%. Las instalaciones deben limpiarse según sea el tipo de piso y la ración; el lavado total de las instalaciones y de los cerdos debe hacerse cada 10 – 14 días dado que la contaminación bacterial del semen es debido al ambiente.

Fuente: Dra. Djane Dallanora (Aula 66) en el Programa Sistema CBA/Senar, visto el 12/06/17.


Manejo de cerdos para la producción de dosis de semen para inseminación

A los 150 – 170 días de edad comienza el entrenamiento de los cerdos para la producción de semen, el entrenamiento dura 30 días y consiste en enseñarle a saltar el maniquí y aceptar la recolección manual del semen.

Los cerdos usados para la extracción son bañados cada 7 – 10 días y cuando corresponda se les corta los pelos del prepucio a fin de evitar la contaminación del semen producido.

El semen colectado en un recipiente es evaluado en cuento a: 1) morfología, el porcentaje de espermatozoides debe ser menor al 20%, 2) motilidad, mayor al 70% y 3) supervivencia al almacenamiento por 2 o 3 días.

La labor del recolector es importante pues influye en la contaminación del semen colectado como en la fracción descartada del eyaculado, siendo su responsabilidad el estímulo adecuado del reproductor a fin de que no baje rápidamente del maniquí.

En la preparación de las dosis la calidad del agua utilizada es importante debido a que el 90% del contenido de la dosis es agua.

Fuente: Dra. Djane Dallanora (Aula 67a) en el Programa Sistema CBA/Senar, visto el 08/05/17.


Entrenamiento de cerdos reproductores

Los cerdos que van a ser futuros reproductores deben ser entrenados para saltar sobre el maniquí y para aceptar la extracción del semen del tratador. El entrenamiento comienza a los 150 – 170 días de vida y dura 30 días y se hace en tres fases:

Fase 1: se hace en la sala de colecta la extracción de una dosis de semen por día, se hacen de 5 – 7 sesiones por semana durante 2 – 3 semanas.

Fase 2: Se hace en el corral el animal, se extrae una dosis por día, con 5 – 7 sesiones durante una semana.

Fase 3: se hace en la sala de colecta con la presencia de la hembra en celo.

Los espermatozoides se evalúan en cuanto a su morfología, solo se aceptan menos del 20% con defectos; su motilidad, que debe ser superior al 70% y su sobrevivencia en almacenamiento por 2 – 3 días.

La colecta debe hacerse considerando una baja contaminación bacteriana y una adecuada limpieza de la presencia de orina, por eso se descarta una fracción del eyaculado que contiene también gel, el cual junto a contaminantes general un aglutinamiento de espermatozoides que no es bueno.

El cerdo debe ser adecuadamente estimulado y manejado a fin de que no descienda rápidamente del maniquí.

Fuente: Dra. Djane Dallanora (Aula 67b) en el Programa Sistema CBA/Senar, visto el 13/07/17.