Crianza de Cerdos

1. INTRODUCCIÓN

La industria porcina mundial trabajó muchos años enfocada únicamente en producir cerdos pesados, es recién desde la segunda mitad de los años 80 cuando la preocupación por los cerdos pesados cambia hacía la producción de cerdos con más músculo y menos grasa.

El cambio mundial en la industria porcina hizo que en nuestro país pasáramos de sacrificar cerdos con 45 – 46% de carne magra y con 5 – 6 centímetros de espesor de grasa dorsal en los años 60, a sacrificar actualmente los cerdos con 58 – 60% de carne magra y con 0,8 – 1,2 centímetros de grasa dorsal.

La evolución hacia un “cerdo light”, el auge de la cocina nacional y los atributos de la carne de cerdo (sus altos niveles de proteína, hierro, vitamina B1 y vitaminas B2), son factores que han contribuido al aumento de la preferencia de la carne de cerdo en el país.


1.1. El contexto nacional

Conforme se puede ver en el Gráfico 01, el consumo por habitante de carne de cerdo en Lima es mucho mayor que el consumo por habitante nacional, teniendo ambos consumos una tendencia creciente, aunque dicha tendencia creciente es más evidente en Lima, razón por la cual dese el 2009 se comienza a abrir una brecha notoria entre los dos consumos por habitante. (Cifras actualizadas al 2022 se encuentran en el documento que vendemos)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

La tasa de crecimiento anual del consumo de carne de cerdo en Lima durante el periodo mostrado en el gráfico fue en promedio de 7,08%, siendo a nivel nacional un promedio del 2,59%, no obstante lo señalado, el año 2021 el incremento del consumo en Lima fue bastante debajo del promedio señalado y fue de 2,83%, a nivel nacional el crecimiento del consumo estuvo más cerca del promedio y fue del 2,35%.

Actualmente las expectativas en el aumento del consumo nacional de carne de cerdo siguen con la tendencia positiva, en esa línea la presidenta de la Asociación de Porcicultores señaló hace algunos meses que esperan que el consumo de carne de cerdo por habitante sea de 18 kilos en el país en el año 2030. Anteriormente la misma representante de la Asociación de Porcicultores había afirmado que para el año 2025 esperan que nuestro consumo llegue a 13,5 kilos por habitante.

Para el año 2021 se estimaba (antes de que ocurriera el Covid), un consumo por habitante de 10 kilos de carne de cerdo. Según el Ing. Frank Marrero para cubrir ese aumento del consumo del año 2021 se necesitarían 318 mil toneladas adicionales de carne de cerdo, las cuales pueden ser producidas por 27.500 marranas adicionales (si es que consideramos una producción por marrana de 2,5 toneladas de carne al año).

Cubillos señala que existe un índice para ver cómo está el atractivo del sector porcino, para ello se divide el precio del kilo de carne pagado al productor entre el precio del kilo de maíz, si el resultado es igual o mayor que seis se estaría en un buen momento. Para el año 2019 se tenía a nivel nacional un precio pagado al productor de S/. 6,94 el kilo de carne de cerdo y de S/. 0,94 el kilo del maíz amarillo duro pagado en chacra, con lo cual el índice para el 2019 sería de 7,38, lo que demostraría el buen momento de la crianza de cerdos (aunque menor al 7,74 del año anterior). A octubre de este año 2023 hemos estimado el costo en alimento de una granja en S/. 6,92 por kilo de peso vivo usando concentrado comercial.

En nuestro país los cerdos de las granjas con mayor nivel de tecnificación son beneficiados con un peso vivo de 100 kilos, siendo el rendimiento esperado de las carcasas en esas granjas de aproximadamente el 75% del peso vivo del animal. El peso de la carcasa de los cerdos puede ser del 78 – 79% del peso vivo (si es que el cerdo antes del beneficio ha sido sometido a un largo ayuno). La elección del camal de beneficio es sumamente importante debido a que la calidad y el rendimiento de las carcasas dependen en gran medida del servicio de matanza.

Quijandria señala que se considera como carcasa todo el cuerpo del animal beneficiado después de ser desangrado y eviscerado, no incluyéndose la lengua, ni las cerdas, ni las patas, ni los órganos urogenitales y las ubres. De los cerdos beneficiados se tiene como producto secundario las vísceras, la sangre y las patas.

Del beneficio de un animal vivo con 90 kilos se va a tener que el 7,61% del peso de la carcasa lo constituye la cabeza, el brazuelo es el 16,70 %, el lomo es el 26,57%, el tocino es el 18,52% y las piernas son el 30,13%.

Salinas Flores y otros indica que en el Perú existen dos tipos de cortes de carcasas de cerdos: 1) el corte criollo, que es el más usado en carniceros no tecnificados y que da origen a los cortes: pierna, brazuelo, paleta, panceta o tocino, dorso, cabeza y papada, patitas y manitas; 2) el corte La Molina, el cual es usado por las carnicerías más tecnificadas y da origen a los cortes: brazuelo, chuleta, lomo, tocino, pierna, cabeza, manito, patita y colita.

Como señala el Ing. Cadillo debido a que no tenemos estaciones muy marcadas, nuestro país nos permite hacer ahorros en instalaciones, además como al cerdo no le afecta la altura podemos criar la misma genética porcina tanto en costa como en sierra y selva, debiendo tener el cuidado en la construcción de las instalaciones de contrarrestar en la sierra el mayor frío y en la selva el mayor calor.

En la parte legal de la crianza de cerdos se debe destacar que para instalar una granja porcina se debe primero conseguir una “Autorización Sanitaria de Construcción de Granja Porcina” y después se necesita una “Autorización Sanitaria de Funcionamiento de Granja Porcina”, ambas autorizaciones se solicitan ante SENASA de su jurisdicción. Las solicitudes se presentan en un formato único proporcionado por SENASA y dependiendo de la puntuación obtenida en las inspecciones la granja porcina puede ser clasificada como Tecnificada o como Semi-Tecnificada.

Se debe tener en cuenta que a partir de la clasificación de la granja como Semi-Tecnificada, la granja consigue pase de tránsito para ir al camal. SENASA también da el pase necesario para movilizar a los cerdos reproductores y a los animales que van con destino al camal.

Otro punto a destacar es que el Ministerio de Agricultura estuvo implementando desde julio a diciembre del año 2020 un sistema de identificación del ganado porcino, bajo este sistema se le coloca un arete al cerdo el cual permitirá identificar al animal, el arete contará con un número único e irrepetible que acompañará al cerdo durante toda su vida, permitiendo a su vez identificar al criador y su granja. Este arete de color amarillo se colocará en la oreja izquierda del cerdo. La colocación del arete sería gratuita y se esperaba colocar a 500 mil cerdos.


1.1.1. La población nacional de cerdos

Según el Ministerio de Agricultura en el año 2021 había en el país una población de 3.342.910 cerdos, población 2,21% mayor que la población del año 2020.

Como se puede ver en el gráfico 02 “Población nacional de cerdos”, la población ha mostrado una tendencia estable, salvo en el año 2013 que alcanzó un pico. La mayor población de cerdos el año 2021 estuvo en la región Lima que concentró el 14,66% de las cabezas, luego viene las regiones Huánuco con el 12,13%, Cajamarca con el 8,71%, Junín con el 5,78% y San Martín con el 5,36%, sumando las cinco regiones el 46,69% de la población de cerdos del país en el año 2021.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

1.1.2 La saca nacional de cerdos

La saca o beneficio de cerdos el año 2021 fue de 3.314.691 cerdos, un 3,88% superior que la saca del año 2020. Como se puede ver en el gráfico 03 “Saca nacional de cerdos”, la saca de cerdos tiene una tendencia ascendente, que solamente se vio interrumpida en los últimos años por los hechos conocidos del año 2020.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

1.1.3. El abastecimiento y la producción nacional de cerdos

La oferta en el mercado nacional de carne porcina el año 2021 fue de 191.990 toneladas, un 3,36% mayor que la ofertada el año anterior, siendo el 91,75% de la oferta del año 2021 cubierta por producción nacional de carne de cerdo nacional, la cual alcanzó dicho año las 176.150 toneladas, un 3,74% mayor que la producción nacional del año anterior. En el Gráfico 04 se puede apreciar que desde el año 2016 se viene abriendo una brecha entre el abastecimiento del mercado nacional y la producción nacional, brecha que se cubre con la importación de carne de cerdo. En promedio desde el año 2007 hasta el año 2021 la producción nacional a cubierto el 95,70% del abastecimiento nacional de carne de cerdo.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

Lima es la principal región productora de carne de cerdo, el año 2021 concentró el 43,08% de la producción nacional, luego vienen las regiones La Libertad con el 11,16%, Ica con el 7,14%, Arequipa con el 6,54% y Huánuco con el 4,60%, concentrando las cinco regiones señaladas el 72,51% de la producción nacional de carne de cerdo. Las cinco regiones señalas tuvieron un crecimiento en su producción el año 2021, siendo el mayor el de la región Ica ya que fue del 11,58%, el menor crecimiento entre los principales productores se presentó en Arequipa y fue del 1,08%, en Lima el crecimiento fue del 3,35%.

Según la representante de la Asociación de Porcicultores del Perú hay 600 mil criadores de cerdos, pero el 80% de la producción es realizado por 140 granjas tecnificadas, destinándose el 30% de la producción al sector denominado Horeca (Hoteles, restaurantes y catering). Al mismo tiempo también agregó la representante de la Asociación que en el país las granjas tecnificadas están produciendo cerdos más pesados por lo cual han comenzado a cubrir casi el 100% de la demanda de las fábricas nacionales de embutidos.


1.1.4. El rendimiento nacional de los cerdos

En el gráfico 05 “Rendimiento del cerdo” se puede ver la trayectoria del rendimiento de los cerdos beneficiados en centros de beneficios en Lima (línea gris), a nivel nacional (línea naranja) y los beneficiados en diversos lugares (línea azul). El rendimiento de los cerdos beneficiados en centros de beneficios en Lima es muy superior al de los beneficiados en centros de beneficios a nivel nacional, y mucho más abajo está el rendimiento de los animales beneficiados en diversos lugares a nivel nacional. Una conclusión que se obtiene de forma inmediata es la mayor tecnificación de los productores de la región Lima, tecnificación que se sustenta en una mejor genética.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

En el gráfico 05 también se puede apreciar que no obstante que el rendimiento de los animales beneficiados en centros de beneficios (en Lima o en promedio nacional) tiene una tendencia ascendente, el rendimiento promedio de los cerdos beneficiados en diferentes lugares tiene casi un estancamiento. También se debe señalar que el rendimiento en Lima cayó 2,6 kilos en promedio el año 2021 respecto año 2020.


1.1.5. El precio a nivel nacional

El precio pagado a los productores por kilo de peso vivo promedio a nivel nacional fue de S/. 6,95, un 0,07% superior al precio pagado el año 2020. El mayor precio recibido por los productores fue de S/. 7,97 y se pagó en la región Cusco; el menor precio recibido fue de S/. 5,20 y se pagó en la región Apurímac.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego, elaboración propia

En Lima el precio pagado a los productores por kilo de peso vivo fue de S/. 6,93, un 3,22% superior al precio del año anterior.


1.1.6. Las exportaciones nacionales

En cuanto a las exportaciones nacionales relacionadas con la crianza de cerdos, conforme se puede ver en el gráfico 07 “Valor FOB del total de exportaciones nacionales de productos de cerdos”, el año 2021 las exportaciones fueron de US $ 711.591, un 106,25% superior al valor exportado el año 2020, y como se puede apreciar el significativo crecimiento de las exportaciones del año 2021 han establecido un nuevo pico en su valor, superando ampliamente la tendencia estable que venían teniendo en los tres últimos años. El peso neto de lo exportado por el país el año 2021 fue de 3.671 kilos.

Fuente: Sunat – Aduanas, elaboración propia

Respecto a las partidas comprendidas en las exportaciones debemos señalar que el 99,47% corresponde a la partida “Cueros y pieles depilados de los demás animales: de porcino en estado seco”, y el restante 0,53% del valor de las exportaciones corresponde a la partida “Demás preparaciones y conservas de porcino, incluidas las mezclas”, no habiendo otras partidas de exportación.

Aquí es importante resaltar que el maíz (el principal insumo en la dieta de los cerdos), es un commodities, es decir, un producto que se cotiza en los principales mercados internacionales y su demanda en esos mercados se debe tanto a su uso como insumo como a razones especulativas, además de ello se debe tener en cuenta que el 60 – 70% del maíz que se consume en el país es importado, siendo los Estados Unidos el principal proveedor de maíz de nuestro país con el 97% de las importaciones. Chile, que es un importante exportador de carne de cerdo, también depende fuertemente de la importación de maíz, ellos importan el 65% del maíz que consumen, siendo su principal proveedor Paraguay, país que tiene una participación del 70% en el total del maíz importado por los chilenos.

El Perú ya estuvo hace varios años exportando carne de cerdo a Colombia, pero dejó de hacerlo debido a la fiebre porcina clásica que apareció en nuestro país, así como en los demás países de Sudamérica con la sola excepción de Chile. Chile es un importante exportador de carne porcina debido a que su estatus sanitario le permite llegar a mercados exigente como Japón, país que resulta un mercado atractivo debido a que paga hasta 30% más del precio pero exige altas condiciones y no solo en los cortes milimétricos y el embalaje.

Las empresas porcícolas más tecnificadas de nuestro país desde hace algunos años han estado mirando la posibilidad de exportar, se estimaba que la capacidad de exportación de los porcicultores nacionales sería de 10 mil toneladas; el año 2017 se dio un primer paso para exportar cuando las empresas Supemsa y Corporación Rico recibieron la autorización de la autoridad sanitaria boliviana para exportar a dicho país, no obstante ello nunca pudieron exportar nada a Bolivia debido a que les impusieron nuevos requisitos sanitarios, requisitos que no les terminaron de comunicar a las citadas empresas.

Arequipa cuenta con granjas tecnificadas y según la presidente de la Asociación de Porcicultores en Arequipa estás está la segunda granja tecnificada más importante del país, además tiene acceso a soya y maíz bolivianos, variables que le dan posibilidades para exportar a dicho mercado. También hay que mencionar que hasta el año 2012 las granjas tecnificadas de Lambayeque y La Libertad exportaban a Ecuador, país que es considerado como un mercado accesible para la carne de cerdo del país.

La Asociación de Peruana de Porcicultores esperaba exportar desde el año 2017 tanto a la Unión Europea como a Japón basados en el programa de erradicación de la peste porcina clásica iniciado por SENASA el año 2010, con ese programa se esperaba que se declaren libre de peste porcina clásica Arequipa, Ica, La Libertad y Lima, sin embargo, hasta ahora no se ha exportado nada a dichos mercados. No obstante lo señalado ahora se espere que queden declaradas libres de la peste porcina clásica primero Huaura y Huaral. Así mismo, se debe señalar que en mayo del año 2018 la Organización Mundial de Sanidad Animal reconoció al Perú como país libre de la Fiebre Aftosa, lo cual eleva el estatus sanitario del país.

Para poder exportar el país debe también ser declarado libre de la peste porcina clásica (PPC). De que el país está libre de fiebre ya ha comunicado las autoridades nacionales al gobierno chino; según la representante de la Asociación Peruana de Porcicultores, en el país ya hay once empresas registradas para exportar a China y Singapur, estando también registrado el frigorífico Esmeralda, empresa que recibió la visita de funcionarios chinos para ver sus instalaciones. El Gobierno chino ya ha entregado a SENASA un cuestionario que los interesados en exportar sus cerdos a China deben contestar, en dicho cuestionario sobresalen las preguntas sobre los insumos usados en la alimentación de los cerdos, el camal donde se beneficiaron, etc.


1.1.7. Las importaciones nacionales

En relación con las importaciones relacionadas con la carne de cerdo, en el gráfico 08 “Valor CIF de las importaciones totales de productos en base a cerdos”, podemos ver que el valor de las importaciones nacionales el año 2021 fue de US $ 28.674.777 dólares, 29,50% mayor que el valor de lo importado el año 2020.

Fuente: Sunat – Aduanas, elaboración propia

Las partidas de importaciones nacionales las hemos agrupado considerando el uso que se le dará a la carne de cerdo, siendo estos grupos tres: 1) las importaciones para consumo final, que representaron el 92,95% de las importaciones del año 2021 y fueron un 33,50% mayores a las del año 2020; 2) las importaciones para uso como materia prima, que representaron el 4,81% de las importaciones del año 2021 y tuvieron un fuerte aumento del 192,69% respecto al valor que alcanzaron el año 2020; y 3) las importaciones de reproductores de raza pura, que representaron el 2,24% de las importaciones nacionales relacionadas con cerdos el año 2021 y tuvieron una fuerte caída del 62,35% respecto al valor alcanzado el año 2020.

Respecto a la importación de cerdos para reproductores, en el gráfico 09 se puede apreciar que se rompió la tendencia positiva que venía mostrando en los últimos tendencia positiva que no fue revertida ni con el Covid.

Con relación a lo anteriormente señalado, el año 2019 la empresa PIC Perú importó más de un millón de dólares en reproductores desde Canadá, fueron 69 machos y 332 hembras los que dicha empresa trajo para su nueva planta ubicado en Supe.

Fuente: Sunat – Aduanas, elaboración propia

Es posible que una parte de la explicación de la tendencia positiva en la importación de reproductores de raza pura tenga que ver con el precio de los reproductores, el cual estuvo descendiendo, si es que lo estimamos considerando el valor CIF de las importaciones dividida entre el peso neto, así encontramos que el precio por kilo de reproductor mostraba una tendencia descendente como se puede ver en el gráfico 10, la cual fue revertida el año 2021.

Fuente: Sunat – Aduanas, elaboración propia

En la tabla “Valor CIF de las importación de productos porcinos para consumo final”, se puede apreciar que la principal partida es “Las demás carnes de porcino, congelada, carne sin hueso”, que represento el año 2020 el 30,66% del total importado para consumo final, habiendo registrado un aumento del 20,88% respecto al año 2020, luego viene la partida “Las demás carnes de porcino, congelada,  chuletas, costillas” que tuvo una participación del 19,34%, registrando un aumento del 44,47% respecto a la importado el año 2020.

Fuente: Sunat – Aduanas, elaboración propia

1.2. El contexto internacional

1.2.1. El consumo mundial

1.2.2. La producción mundial

Desde agosto del año 2018 China está siendo afectada por la fiebre porcina africana, que es una enfermedad causada por un virus y cuyos principales síntomas son: fiebre intensa, depresión, pérdida de apetito, problemas respiratorios, provoca en la piel una gran cantidad de hemorragias. La enfermedad no pasa a los humanos pero es altamente contagiosa entre cerdos debido a su contacto y también es trasmitida por la suela de los zapatos de personas que han visitado granjas infectadas. También se puede trasmitir la enfermedad con alimentos hechos en base a la carne de animales enfermos. La peste porcina africana no tiene vacuna ni tratamiento causando la muerte de los animales infectados. A junio de este año en China se habían eliminado más de un millón doscientos mil cerdos a fin de evitar la propagación de la enfermedad. Este año 2019 la producción de China podría caer un 50% debido a la peste porcina africana, según la FAO hasta agosto de este año se habían eliminado 5.179.223 cerdos en Asia (4 millones en Vietnam y más de un millón en China donde la peste tiene focos en 32 provincias). En Europa una cepa africana del virus de la peste porcina africana está afectando granjas de Europa Oriental, razón por la cual en Bulgaria se han eliminado 120 mil cerdos.


1.2.3. Las exportaciones mundiales

Para poder pensar en exportar carne de cerdo primero es necesario tener un estatus sanitario de primer nivel, en particular ser un país libre de enfermedades como el cólera, la fiebre aftosa, peste porcina clásica o la peste porcinos africana; segundo es necesario tener a precios competitivos los insumos claves para las dietas porcinas como el maíz y soya.

El Perú ya estuvo hace varios años exportando carne de cerdo a Colombia, pero dejó de hacerlo debido a la fiebre porcina clásica que apareció en el país así como en los demás países de Sudamérica con excepción de Chile. Chile es un importante exportador de carne porcina debido a su estatus sanitario que le permite llegar a mercados exigente como Japón, país que resulta un mercado atractivo a raíz que paga hasta 30% más del precio pero exige altas condiciones y no solo en los cortes milimétricos y el embalaje.

La Asociación de Productores de Cerdos esperaba exportar desde el año 2017 tanto a la Unión Europea como a Japón debido al programa de erradicación de la peste porcina clásica iniciado por SENASA el año 2010, con el programa se esperaba que se declaren libre de peste porcina clásica Arequipa, Ica, La Libertad y Lima, sin embargo, hasta ahora no se ha exportado nada a dichos mercados. Brasil pudo conseguir que el Estado de Santa Catarina sea declarado libre de la libre aftosa sin vacunación y pudo comenzar a exportar carne de cerdo al Japón desde el año 2013, el proceso de negociación demoró diez años, y fue algo excepcional ya que Japón no autoriza ingresar a su mercado a regiones o estados sino a países; el mencionado proceso incluyó visitas a plantas de beneficios de los cerdos así como a las instalaciones de crianza.

Hay que tener en cuenta que por cuestiones sanitarias, reales o no, las exportaciones pueden ser suspendidas de forma abrupta, como es el caso ocurrido el año 2013 de la suspensión de las exportaciones a Ucrania de la carne brasileña, la justificación fue que la carne estaría contaminada con la bacteria Listeria que afecta al consumidor y puede llevarlo a la muerte. El año 2012 Rusia suspendió las compras de carne de cerdo de Brasil debido a que se detecto en la carne el uso del aditivo ractopamina, sustancia que estimula el crecimiento y reduce el engorde en hasta cinco días, dicho aditivo estaba permitido en Brasil desde hacia diez años pero estaba prohibido en Rusia y en la mayoría de países. En junio de este año China prohibió la compra de carne de cerdo de Canadá también debido al uso del aditivo ractopamina.

Las empresas porcícolas más tecnificadas de nuestro país desde hace algunos años han estado mirando la posibilidad de exportar, se estima que la capacidad de exportación de los porcicultores nacionales es de 10 mil toneladas; el año 2017 se dio un primer paso para exportar cuando las empresas Supemsa y Corporación Rico recibieron la autorización de la autoridad sanitaria boliviana para exportar a dicho país, no obstante ello nunca pudieron exportar nada a Bolivia debido a que les impusieron nuevos requisitos sanitarios que no les terminaron de comunicar a las citadas empresas. Arequipa cuanta con granjas tecnificadas y con soya y maíz boliviano que le dan posibilidades para exportar al mercado boliviano. Hasta el año 2012 las granjas tecnificadas de Lambayeque y La Libertad exportaban 80 mil toneladas a Ecuador, país que es considerado como el mercado natural parta la carne de cerdo del país.


1.2.4. Las importaciones mundiales

Las importaciones de carne de porcino desde China deben crecer significativamente este año debido a la caída de su producción por causa de la peste porcina africana, de hecho, parte de las exportaciones que se dirigían hacia Estados Unidos se están yendo a China debido a los mayores precios que se están pagando allí que incluyen subidas de hasta 40%.

Los principales importadores de carne de cerdo en nuestro país son los supermercados y las fábricas de embutidos, en toneladas las importaciones son de 10 a 12 mil toneladas de carne de cerdo por año y se importa desde Estados Unidos, Chile y Canadá.


2. ESTRUCTURA DEL SECTOR

El producto principal de la crianza de cerdos es la venta de las carcasas, en otros países, como señala el ing. Cadillo, se usa el cuero de los cerdos para la producción de zapatos (Italia y Japón); también se pude conseguir ingresos si hace compost o humus o se puede producir biogás para reducir los gastos en energía.

Según la Asociación de Porcicultores del Perú (que agrupa 64 granjas tecnificadas) el 75% de la producción de carne de cerdo es realizada por las granjas tecnificadas, las cuales en conjunto contarían con una población de 80 mil madres, siendo 150 mil el número de madres de las granjas no tecnificadas. En el año 2017 las seis empresas porcícolas más grandes del país controlaban el 55% del mercado porcino, dichas empresas están ubicadas en Lima, Arequipa y La Libertad.

En el cuadro “Parámetros de Producción en un sistema Tecnificado de Crianza de Cerdos”, se presenta una referencia del ideal que se busca en una crianza tecnificada.

http://proyectosperuanos.com/wp-content/uploads/2017/10/cerdos_parametros_ideales_sistema_tecnificado.jpg

2.1. Los productores tecnificados

Redondos y Corporación Rico son las empresas productoras de carne de cerdo más grandes del país, contando la primera con una población de más de nueve mil madres y la segunda de ellas con siete mil madres y con proyecciones de llegar a las diez mil.

Los productores tecnificados más grandes atienden la demanda de los supermercados, de las plantas de embutidos y de los restaurantes de mayor perfil, colocando su productor en los supermercados con un valor agregado debido a la presentación de la carne en cortes.

Para atender la demanda de los supermercados se necesita producir cerdos de calidad y en una cantidad constante; los supermercados (y las plantas de embutidos) normalmente cuentan con un especialista que va al camal y a la granja que desea ser proveedor del supermercado para calificar el producto de esa granja, si el producto es satisfactorio el trato pasa a ser directo entre el productor y el supermercado. Tanto los supermercados como las plantas de embutidos suelen pagar a los 60 días de recibido el producto.


2.2. Los productores de menor nivel de tecnificación

El precio al productor de las carcasas en el camal está en función del peso, de la calidad de la carcasa y de la categoría animal. Los productores de menor escala llevan sus cerdos al camal y ahí ellos entran en contacto con los denominados comisionistas, los cuales manejan una red de carnicerías y se encargan de colocar la carne de los productores por una comisión del 8 – 10%. Normalmente el pago lo recibe el productor dependiendo del plazo de cobranza que tenga el comisionista, si las carnicerías le pagan al comisionista después de una semana, el productor recibirá su dinero pasada esa semana. Las carnicerías y los minoristas le compran a los comisionistas semanalmente.

El ingeniero Cadillo sugiere que los productores dejen de vender carcasas simples y le den valor agregado presentando la carne en cortes empacada al vació, dice el ingeniero que a los que venden sándwiches les interesan las piernas, a los que hacen parrillas las chuletas y a las chicharronerías la panceta, aunque estos últimos negocios usan casi de todo. Este valor agregado no requeriría inversión en activos fijos de parte del productor ya que señala el ingeniero que algunos camales dan el servicio de corte y de empacado al vació.


2.3. Los proveedores de genética

En el año 1984 había en el país cuatro proveedores destacados que trabajaban con genética pura, los cuales atendían un mercado de 25 mil hembras en granjas tecnificadas. A mitad de los noventa había tres proveedores de genética de animales híbridos y trabajaban con un mercado de 30 mil hembras en granjas tecnificadas. En el año 2004 había dos proveedores de genética de animales híbridos y un mercado de 40 madres en granjas tecnificadas.

Hoy en día venden genética destacada de animales híbridos la Universidad Agraria, Atahuampa Pic (del Grupo Redondos) y Pig Perú, está última empresa está ubicada en Arequipa y además de la genética de animales híbridos vende de animales puros, siendo Canadá el país de origen de su genética; Atahuampa Pic también vende genética de razas puras. Se debe señalar que existen productores tecnificados que importan directamente genética y lo hacen principalmente desde Canadá.

Una futura reproductora hibrida de una casa genética destacada puede costar US $ 550 y una de raza pura aproximadamente entre US $ 1.800 y 2.200 dólares; un macho para reproductor de raza pura entre US $ 1.750 y 2.050 dólares, mientras que un macho hibrido puede costar US $ 1.700 dólares, es por estos precios que las casas de genética sugieren adquirir un macho para reproductor cuando se cuenta con más de 60 madres, ya que argumentan que un macho puede ser usado para reproducción artificial en un plantel con 100 hembras. Las centrales genéticas también venden genética liquida para quien cuentan con un plantel reducido de hembras, el precio de la genética liquida está desde US $ 15 dólares el sachet.

Las casas de genética destacada venden sus reproductores con documentos que incluyen certificado de vacunación contra el cólera porcino, pase sanitario de transporte, historial de manejo sanitario y copia del certificado genealógico.

Existe genética de un presupuesto más asequible vendida por entidades públicas reconocidas. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en su Centro Experimental El Porvenir – Tarapoto vende reproductores de las razas Landrace y Yorkshire a US $ 130 dólares y también tenemos a la Universidad de Ucayali que en su sede de Pucallpa vende reproductores de razas puras Yorkshire y Pietrain así como animales híbridos producto del cruce de las dos razas mencionadas, siendo el precio de cada ejemplar de US $ 60 dólares.

El ing. José Ruíz Torres señala que actualmente con una genética mejorada se buscan animales con 100 kilos de peso vivo a los 140 días de vida, con una conversión alimenticia menor de 2,2, 60% de carne magra y espesor de grasa corporal menor de un centímetro y que con genética media se consigue 48% de carne magra y espesura de grasa dorsal de tres centímetros; luego se debe de cruzar se debe cruzar la genética media con machos reproductores de buena genética con baja producción de grasa, se uniformiza la producción con 55% de carne magra y un centímetro de espesor de grasa dorsal y después se introduce hembras mejoradas.


2.4. El servicio de beneficio

Con los datos para Lima Metropolitana del año 2013 tenemos que el más importante camal de beneficio de porcinos es el Frigorífico La Colonial con el 36,74 % de la carne beneficiada en Lima el mencionado año, luego seguían los camales Inpelsa (19,51 %), Sacip Yerbateros (18,42 %), Conchucos (12,52 %), Frigorífico JO SAC (9,72 %), y San Pedro (3,08 %).

En cuanto al rendimiento de carcasa en cada camal, el rendimiento del Frigorífico JO SAC fue el mayor con un rendimiento de 77,7 kg/animal, luego siguen Frigorífico La Colonial (72,8 kg), Inpelsa (65,6 kg), Conchucos (64,1 kg), San Pedro (59,1 kg) y Sacip Yerbateros (52,2 kg).

En Lima el costo del servicio de beneficio que dan los camales depende de varias variables como la cantidad de animales, de la categoría del animal, de su peso y ahí camales que se cobran el servicio con el 100% de las menudencias de los gorrinos  (pulmones, corazón, hígado, riñones, intestinos), esa menudencia luego la venden a otros comisionistas.

En el camal municipal de Pucallpa el costo del servicio de beneficio es de S/. 22,50 por cada cerdo más S/. 6 de pago a al Servicio de Sanidad Animal (SENASA), el servicio además del faenamiento incluye el precocido de las vísceras blancas y el transporte de la carne.


2.5. Proveedores de alimento balanceado

Los proveedores de alimento balanceado proveen dietas para las diversas fases de crecimiento de los cerdos así como para las diversas categorías de animales. Existen proveedores con un nombre comercial más conocido como Montana Alimentos, Purina y la Planta de Alimentos Balanceados de la Universidad Agraria La Molina; también hay proveedores menos conocidos ya que tienen una cobertura de mercado más local y ya que el hacer conocida la marca tiene un costo, entre estos últimos proveedores podemos destacar a El Comedero y Corina Alimentos Balanceados.


2.6. Proveedores de servicios de capacitación

La Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria La Molina organiza con regularidad cursos de Producción de Cerdos, su costo es de aproximadamente S/. 300. La Asociación de Porcicultores también organiza seminarios y conferencias sobre porcicultura; SENASA organiza conferencias enfocadas en el tema de sanidad. Proveedores de alimentos como Montana Alimentos, Purina, El Comedero y Corina Alimentos suelen organizar talleres de capacitación en zonas donde hay concentración de productores como Lurin y Ventanilla. Para estar al tanto de los cursos que organizan las instituciones mencionadas es indispensable seguirlas en sus redes sociales o también se puede seguir el Facebook de esta página que difunde todos los eventos de interés para los interesados en la actividad.

Para encontrar artículos especializados en la crianza de cerdos se puede consultar la revista Actualidad Porcina, esta página también vende el contenido de lo que publica en la web de Proyectos Peruanos y su costo es de S/. 50 (pedidos al 998071638); programas de interés se pueden encontrar en Youtube, entre esos programas resaltan La Finca de Hoy y ABC Rural del Paraguay, también se puede consultar la cuenta en Youtube de esta página donde hay una compilación de videos de interés elaborados por terceros que están tanto en español como en portugués. En portugués también se puede encontrar interesante información en el programa Globo Rural.


2.7. Otros Proveedores

La porcicultura nacional cuenta con diversos proveedores para la sanidad porcina como Zoetis y Montana; proveedores de materiales y equipos se encuentran normalmente ubicados en zona de concentración de granjas como Lurin.


3. LA PRODUCCIÓN

La población de una granja de cerdos se compone de las madres, los lechones, los gorrinos, las chanchillas y los verracos.

Los lechones para algunos autores son las crías desde el nacimiento hasta el destete, para otros lo son hasta los 70 días de vida; después de la etapa de lechón viene la etapa de gorrino que dura hasta que los animales llegan a la edad de 150 días y son enviados al camal; las hembras que van a ser usadas como reproductoras desde los siete meses hasta el parto son denominadas chanchillas; los machos que van a ser usados como reproductores son denominados verracos.

En algunas granjas se castran los lechones antes de las dos semanas de vida, se hace esto por las siguientes finalidades: 1) permitir la crianza de sexos mezclados; 2) buscar una mayor docilidad de los animales; y 3) evitar la presencia de olor sexual en las canales.

Una granja para un mejor manejo de los animales puede dividirse en cuatro unidades: 1) reproducción y gestación, 2) maternidad, 3) recría y 4) crecimiento-acabado.


3.1. Unidad de reproducción y gestación

3.1.1. Los reproductores

El criador de cerdos puede trabajar con razas puras o con razas hibridas, estas últimas son producto del cruzamiento de dos o más razas o variedades; con el cruzamiento se pretende aprovechar el vigor híbrido producto del cruce (mayor productividad de los hijos que la de sus padres).

Las razas de cerdos pueden clasificarse según tengan una mayor aptitud materna o paterna.

Las razas de aptitud materna (Landrace y Yorkshire) se caracterizan por: 1) ser prolíficas, 2) presentan una buena producción de leche, 3) son más dóciles y con excelente instinto materno, 4) son longevas, 5) tienen buena fortaleza de patas, aplomos y estructura corporal.

Las razas de aptitud paterna (Duroc, Hampshire y Piétrain) se caracterizan por: 1) buena velocidad de crecimiento, 2) buena ganancia diaria de peso, 3) bajo contenido de grasa corporal, 4) excelente calidad de carne, 5) alto rendimiento de carcasa, 6) alta rusticidad y 7) buena fertilidad.

El ing. Cadillo en su libro señala que el porcicultor debe elegir la raza, o la línea dentro de la raza, considerando: 1) sus objetivos, 2) las exigencias del mercado, 3) las condiciones climáticas de la granja y 4) el sistema de crianza.

Los cerdos que son destinados para el camal, machos o hembras, pueden provenir del cruzamiento de dos razas puras, en este cruzamiento se puede usar como madre una raza de aptitud materna y como padre una raza de aptitud paterna, estos cerdos, macho o hembra, son los denominados F1.

Las cerdas F1 también pueden ser utilizadas para la producción de madres de reemplazo en la misma granja o para la venta de madres a otros porcicultores, en este caso las F1 son obtenidos del cruce de dos razas de aptitud materna (Landrace x Yorkshire) y se cruzan con reproductores de aptitud paterna obteniéndose animales denominados F2, estos F2 tienen como destino el camal, es decir no se usan como reproductores. Los reproductores de aptitud paterna que se van a utilizar pueden provenir de razas puras o de cruces de razas de aptitud paterna, es decir también pueden ser F1.

Los reproductores se adquieren con un peso mínimo de 90 kg y a la edad de 140 – 150 días. La tasa de mortalidad de los reproductores no debe ser mayor al 1%. Cada vez que se adquieran reproductores estos deben estar en cuarentena por dos semanas.

En la adquisición de reproductores se debe considerar: 1) la ganancia de peso diaria, los machos deben superar los 800 gramos y las hembras los 600; b) el espesor de la grasa dorsal, con un menor espesor se tendrá animales con menos grasa en su carcasa, en machos debe ser menor a 10 mm y en hembras de 10 – 12 mm; 3) las hembras deben tener no menos de 14 pezones, el ing. Cadillo señala que estos pezones deben ser moderadamente alargados y ligeramente puntiagudos con dos orificios de salida; 4) las vulvas no deben ser muy pequeñas; 5) las patas deben ser fuertes; 6) buenos aplomos; 7) pezuñas duras y sanas.

Actualmente solo se pueden importar cerdos reproductores desde Canadá y desde los Estados Unidos.


3.1.2. La reproducción

La reproducción debe hacerse por inseminación artificial y las hembras que van a servir de madres deben entrar a la reproducción con un peso mínimo de 120 kilos, peso que deben alcanzar a los 7 meses de edad. Las gorrinas que van a ser usadas como reemplazo se separan a los 4 meses.

El primer servicio se hace en el segundo o tercer celo dependiendo si alcanzan las chanchillas el peso mínimo para servir como reproductoras, en las chanchillas influyen en la llegada de la pubertad la nutrición y la genética; las razas de aptitud materna llegan a la pubertad antes que las de aptitud paterna, la presencia del verraco también estimula el inicio de la pubertad así como un ambiente con 14 horas de luz/día. Retrasan la llegada de la pubertad las altas temperaturas y el estrés producido por cambios en el entorno social, esto último se debe a que los cerdos son animales que viven estableciendo jerarquías que si se alteran les producen estrés.

El celo de las marranas puede ser identificado considerando si: 1) presenta la vulva hinchada, de color rojizo y con mucus, 2) es receptiva con el macho, 3) monta y se deja montar por otras hembras, 4) orina con frecuencia, 5) gruñe constantemente, 6) presenta las orejas erguidas, 7) no rehúye la presión ejercida sobre su lomo y 8) tiene pérdida de apetito.

Debido a que las marranas ovulan entre 36 – 48 horas después del celo, y en el caso de las chanchillas 24 – 38 horas, ambas deben ser inseminadas no menos de dos veces, la primera al inicio del celo y la segunda 18 – 24 horas después. Las inseminaciones se deben realizar antes de las 9:00 a.m. y después de las 4:00 p.m.; las marranas adultas entran nuevamente en celo 4 – 6 días después del destete, siendo la duración del ciclo estral 21 días. La fertilidad es del 85 – 90%.

La fertilidad de las marranas llega a su máximo a los dos años y no obstante que se mantenga constante hasta los 5 años, la vida productiva de las marranas debería ser de 5 partos.

Los verracos llegan a la pubertad a los 6 meses pero la recolección del semen recién se inicia a los 9 meses, recolectándose desde ese momento hasta los 12 meses una dosis por semana, luego hasta los 18 meses se recolecta dos dosis por semana y después 3 dosis por semana, la recolección del semen puede hacerse por el método de la mano enguantada. La vida productiva de los verracos es de 4 – 5 años.

Si bien la reproducción debería hacerse por inseminación artificial, el semen puede venir de los verracos de la propia granja o de empresas especializadas, siempre se necesita disponer de los verracos pues estimulan la pubertad precoz. Para la extracción del semen de los machos de la granja se los debe preparar desde los 6 – 8 meses de edad con la monta del maniquí.

Al momento de descarte las marranas tienen un peso de 200 kilos y los verracos de 250 kilos, siendo el rendimiento de su carcasa del 70 % del peso vivo.


3.1.3. La gestación

La gestación dura 16 semanas, las marranas gestantes ingresarán a la maternidad una semana antes de la fecha probable de parto, recibiendo antes de su ingreso un baño y una desinfección; el parto dura de 2 – 4 horas desde el momento de la primera contracción; el número de partos por hembra por año es de 2,4; las camadas son de 9 – 13 lechones pero el número de nacidos vivos promedio por parto es de 11.

3.2. Unidad de maternidad

En esta unidad se alojan las madres y los lechones desde su nacimiento hasta su destete a las tres semanas de vida, en ese momento las crías deberían alcanzar un peso promedio de 7.5 kilos; el destete natural ocurre mucho después a las 10 – 12 semanas; la tasa de mortalidad de los lechones en maternidad no debería ser superior de 3,5 %.

El lechón en sus primeras horas de vida debe tomar el calostro para que la madre le proporcione los anticuerpos necesarios; al día siguiente del nacimiento se procede al descolmillado, corte de cola y marcado, esto último facilita el control sanitario e identificación de los animales. Los lechones son descolmillados debido a que sus dientes puntiagudos pueden lesionar los pezones de la madre. En caso se desee trabajar con animales castrados, la castración debe realizarse a los 7 – 10 días de vida.

El crecimiento de los lechones es bastante rápido, considerando su peso al nacimiento como referencia, en la primera semana de vida lo duplican, en la tercera lo quintuplican y en la octava es de 15 – 20 veces superior.

Algunos criadores dan el alimento iniciador a los 7 – 10 días de vida, otros les da una ración de inicio cuatro días antes de hacer el destete para que su estómago se vaya acostumbrando.


3.3. Unidad de recría

Los lechones destetados pasan a la etapa de recría donde se forman lotes homogéneos de 10 – 16 animales clasificados por tamaño y sexo. La tasa de mortalidad de lechones en recría no deberá ser superior de 1,0 %; los animales están en esta fase hasta que alcancen un peso de 25 kilos, y esta fase tienen una duración aproximada de 7 semanas.


3.4. Unidad de crecimiento y acabado

En la fase de crecimiento y acabado están los cerdos que han pasado por la etapa de recría hasta que son puestos en venta a los 150 días de edad con un peso promedio de 95 kilos y un mínimo de 90 kilos; la tasa de mortalidad no debería ser superior de 1%, la duración de esta fase es de 11 semanas.


3.5. La alimentación

Los principales componente de la alimentación de los animales son los insumos energéticos (maíz, afrecho de trigo y el aceite de pescado) y los insumos proteicos (harina de pescado, torta de soya y leche descremada en polvo), lo cual se complementa con fosfato bicalcio, sal, vitaminas, minerales, carbonato de calcio y licina; sus raciones se deben acondicionar de acuerdo con la edad del animal.

Las raciones que se le suministra a marranas con lechones lactantes, a los lechones y a los gorrinos destinados al camal es a continua disponibilidad; la alimentación para las chanchillas, para las marranas en gestación y para los verracos es restringida.

Las marranas lactantes tienen un consumo diario de 2 kilos de alimento más 350 gramos adicionales por lechón; en gestación el consumo es de 2 kilos, el consumo de las chanchillas es de 2.5 kilos. Los verracos tienen un consumo de 2 kilos; los lechones destetados hasta los 10 kilos de peso tienen un consumo de 250 gramos diarios, los lechones de 10 – 20 kilos consumen 850 gramos, los lechones de 20 – 25 kilos consumen 1 kilo; los gorrinos de 25 – 50 kilo consumen 1,75 kilos diarios, los gorrinos de 50 – 90 kilos consumen 3,10 kilos.

El consumo aproximado de alimento fresco acumulado a los 150 días para los gorrinos enteros es de 227 kilos, el de las hembras es de 213 kilos y el de los gorrinos castrados de 219 kilos. La conversión alimenticia total (materia seca consumido total dividida entre el incremento de peso desde el destete) es aproximadamente de 2.85.

Se debe tener en consideración que las temperaturas bajas favorecen la ingestión de mayores cantidades de alimento y que las altas la reducen.

El consumo de litros de agua por día es de 15 litros en marranas gestantes, 20 litros en maternidad, 10 litros los verracos, 0,3 litros los lechones en maternidad, 3 litros en recría y 6,5 litros los gorrinos.


3.5.1. La alimentación de los lechones

En el caso de los lechones hasta los 14 días de vida la leche materna les cubre el 100 % de sus requerimientos nutricionales, de allí hasta el día 21 solamente cubre el 95 % por lo cual se le debe comenzar a dar alimento sólido antes del destete.

El cerdo tiene su mayor potencia de crecimiento en las primeras semanas de vida pero enfrenta el limitante del destete. El destete es una fase de estrés fisiológico debido a que en esa fase es que se establecen las jerarquías y también es una fase donde hay repercusiones en el organismo del lechón debido a que su tracto intestinal es aún inmaduro, la alimentación previa con pre-iniciadores hace que el tracto digestivo del lechón se vaya adaptando. En el destete se debe evitar la pérdida de peso de los animales y se deben prevenir las enfermedades.

Los alimentos iniciadores deben ser altamente digeribles y muy palatables, el lechón tiene que sentir en el alimento el olor a leche. Si bien el alimento en forma de harina y de pellet pueden ser del mismo sabor, y el de harina más barato, el beneficio en el alimento pelletizado está en el menor desperdicio de alimentos. Los pellets de calidad deben ser hechos con alimentos molidos muy finamente; el pelletizado es ideal hacerlo a altas temperaturas. Un buen pellet no se tiene que desmoronar el en saco.

Algunos criadores dan el alimento iniciador a los 7 – 10 días de vida, otros les dan una ración de inicio cuatro días antes de hacer el destete para que su estómago se vaya acostumbrando.


3.6. Las instalaciones

La explotación necesita disponer de unidades para los reproductores que incluyan también instalaciones de monta, de gestación, de maternidad; también debe haber unidades para recría y para crecimiento – acabado.

Para el galpón de reproductores se debe tener en cuenta que los verracos necesitan un área de 6 – 10 m2 para cada uno; cada marrana en gestación requiere, al igual que cada chanchilla, de 2 m2; para la monta y gestación las jaulas individuales deben tener un área de 2,2 m x 0,78 m.

En la unidad de maternidad se debe considerar un área de 10 m2 por cada madre; en la unidad de recría debe disponer de un área de 0,32 m2 para cada animal; en la fase de crecimiento – acabado el área requerida es de 1 m2 por gorrino.

Los corrales se construyen preferentemente de concreto con pisos de cemento y totalmente techados, pueden estar equipados con bebederos tipo chupón y comederos tipo tolva. Las instalaciones de material noble suelen tener techos de planchas de eternit, paredes de ladrillo, piso de cemento en toda la superficie y comederos de concreto.

Las instalaciones de material rustico usan paredes de parihuela, pisos de tierra y comederos de madera. Las instalaciones mixtas usan paredes de parihuela, piso de cemento y comederos de concreto.

En la explotación se deben disponer de pozas de oxidación para aprovechar los 6,75 m3 de excretas que genera cada madre.


3.7. La sanidad

A los lechones se les aplica la primera dosis de vacuna contra la erisipela y micoplasmas a los 42 días de edad, la segunda dosis a los 62 días; a los 50 días se le aplica la vacuna contra el cólera porcino; también se le pone a los lechones vacunas contra la prevención de anemia (una al cuarto día y otra a los 14 días) y un golpe vitamínico.

A las marranas y a los verracos también se los vacuna contra el cólera porcino y adicionalmente se les pone a ambos una vacuna contra el parvo – leptospirasis; a las marranas se les pone también un golpe vitamínico (antes del destete) y contra el coli – clostridium (dos dosis, una 35 días antes del parto y la otra 15).


3.8. La temperatura

Los lechones deben estar a una temperatura de 30 – 32 ºC, la maternidad debe estar a 20 – 28 ºC, la unidad de recría a 18 – 20 ºC, las gestantes deben estar a 16 – 20 ºC y las marranas lactantes a 18 – 20 ºC.


4. INVERSIÓN

Quijandria Díaz en su estudio de Prefactibilidad para la Instalación de una Granja de Cerdos consideró que se necesita una inversión total de US $ 376.656 dólares para montar una granja con 125 marranas en producción, siendo la inversión por marrana de US $ 3.013 dólares.


5. PROVEEDORES DE CERDOS REPRODUCTORES

 Universidad Agraria La Molina (UNALM). Programa de Investigación y Proyección Social en Cerdos Vende: razas puras, hembras abuelas, hembras comerciales, machos terminales. Teléfono 614-7800 anexo 355 / uecerdos@lamolina.edu.pe

 Instituto de Investigación Nacional Agraria (INIA). Central Telefónica: 349-2600.


6. OTRA INFORMACIÓN RELACIONADA

 Para saber sobre el contexto nacional, el presente de los criadores de cerdos y el futuro de la actividad, se puede leer la entrevista al Ing. José Castillo Castro, Profesor de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) autor del libro «Producción de Porcinos». (Ver Información)

 Modelo Económico Básico para Evaluar un Proyecto de Crianza de Cerdos

 Autorizaciones Necesarias para Instalar una Granja de Cerdos

 Información sobre la alimentación de los cerdos

 Información sobre el manejo de una granja de cerdos

 Información sobre la crianza de lechones


7. CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS

Las empresas de alimentos: Corina, Molinos del Norte y Purina Granja Alimentos, así como la empresa Battilana organizan con regularidad charlas en sus páginas de Facebook.


8. BIBLIOGRAFÍA

  Arriola Céspedes, Kathy y otros; “Estudio de Pre Factibilidad para la instalación de una central multiplicadora de cerdos para pequeños y medianos productores en Pachacamac – Lima”. UNALM 2000.

  Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina (Abipecs); Estadísticas del Mercado Mundial del año  2011.

 Cadillo Castro, José; “Producción de Porcinos”. Lima 2008.

 Caldas Cueva, Justina Victoria; “Evaluación de tres productos de levadura en lechones durante la etapa de recría”. UNALM 2007.

  Diario 16 del 13/06/13; «Perú tiene meta de elevar consumo percapita de carne cerdo a 12 kilos anuales».

  Diario El Comercio, Suplemento Día 1 del 25/08/14; «El cerdo se pone de Moda».

  Diario El Comercio, Suplemento Día 1 del 13/06/19; «¿Por qué comemos más carne de cerdo?».

 Diario Gestión, del 30/03/15; «Redondos relanzará marca Appetit e introducirá línea de embutidos».

 Embrapa suinos e aves; Estatísticas mundo suino.

 Espinosa Ochoa, Teodoro; “Determinación del momento óptimo económico para la comercialización de gorrinos en crianza de ciclo completo en granjas comerciales”. UNALM 2005.

 Gutiérrez Quispe, Roger; “Diseño de la granja de cerdos de la UNALM utilizando el sistema en producción Todo dentro – Todo fuera”. UNALM 2002.

 Marrero, Frank; «¿Es rentable criar cerdos? ¿Cómo saberlo?»; apuntes de la Conferencia «I Mundo Pork», realizado en Lurín en junio del 2019.

 Ministerio de Agricultura, Anuario Estadístico de Producción Pecuaria y Avícola 2017.

Oliva Salazar, Williams; «Carne de cerdos: mitos y verdades»; apuntes de la Conferencia realizada en la Cámara de Comercio de Lima el año 2014.

 Prado Salcedo, Christian Ronald; “Efecto del programa de alimentación y peso al beneficio sobre el rendimiento y características de carcasa, rendimiento en cortes primarios, composición de la carcasa y calidad de carne en gorrinos” UNALM 2005.

 Quijandria Díaz, Rafael Eduardo; “Estudio de Pre Factibilidad para la instalación de una granja de cerdos con sistema Todo dentro – Todo Fuera en Cañete, Lima”. UNALM 2000.

  Ruíz Torres, José Rolando; «Manejos técnicos en el área crecimiento – engorde»; apuntes de la Conferencia «I Mundo Pork», realizado en Lurín en junio del 2019.

 Salinas Flores, Carmén del Pilar y otros; “Estudio de Pre Factibilidad para la instalación de un centro de engorde de gorrinos en la localidad de Lurin». UNALM 2009.

 Torero, Augusto; «Actualización del estatus sanitario nacional»; apuntes del Seminario Internacional Porcino realizado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Marcos el 27/11/15.